Justificación de la privatización total
Justificación de la privatización total
Tengo tres objetivos. Primero, quiero aclarar la naturaleza y función de la propiedad privada. Segundo, quiero aclarar la distinción entre bienes y propiedades “comunes” y bienes y propiedades “públicos” y explicar el error de construcción propio de la institución de los bienes y propiedades públicos. Tercero, quiero explicar la justificación y principio de la privatización
Por qué los Peores Gobiernan
Hans-Hermann Hoppe
Una de las tesis más extensamente aceptadas entre los economistas políticos es la siguiente: Todos los monopolios son malos desde el punto de vista de los consumidores. Por monopolio se entiende, en su sentido clásico, como un privilegio exclusivo otorgado a un productor único de un bien o servicio, o sea, como la ausencia de libre entrada en una línea particular de producción. Es decir, sólo una agencia, A, puede producir un bien dado, X. Cualquier monopolio es malo para los consumidores porque, protegido de nuevos participantes potenciales en su área de producción, el precio del producto X será más alto y la calidad más baja que si fuera de otro modo.
Mises sobre la secesión
Autor: Hans-Hermann Hoppe
Por tanto, una nación no tiene derecho a decir a una provincia: Me perteneces, quiero apropiarme de ti. Una provincia consiste en sus habitantes. Si alguien tiene derecho a ser escuchado en este caso, son estos habitantes. Las disputas fronterizas deberían resolverse por plebiscitos. (Gobierno Omnipotente, p. 90)
Ningún pueblo ni ninguna parte de un pueblo deberá mantenerse contra su voluntad en una asociación política que no desea. (Nación, estado y economía, p. 34)
Primer comunismo cristiano
Autor: Murray Rothbard
Durante siglos, el supuesto ideal del comunismo había llegado al mundo como un credo mesiánico y milenarista. Varios augures, principalmente Joaquín de Fiore, habían profetizado el estado final de la humanidad como uno de perfecta armonía e igualdad, uno en que todas las cosas se poseían en común, en que no había necesidad de trabajar o de división del trabajo. Por supuesto, en el caso de Joaquín, los problemas de producción y propiedad, de hecho de la escasez en general, eran “resueltos” al no tener ya el hombre un cuerpo físico. Como espíritus puros, los hombres como entes psíquicos iguales y armoniosos que emplean todo su tiempo para cantar alabanzas a Dios, podría tener cierto sentido. Pero la idea comunista aplicada a la humanidad física que siga necesitando producir y consumir es un asunto muy distinto.Los principios del liberalismo en la Inglaterra del siglo XVII
Autor: Murray Rothbard
Al principio del siglo XVII, prácticamente todo el comercio exportador de Inglaterra consistía en telas de lana sin acabar, que se enviaban a Holanda para su acabado y teñido y eran reexportadas al norte a cambio de grano. En la década que siguió a la paz con España en 1604, floreció el comercio de la lana, y por tanto la economía inglesa. Pero el rechazo parlamentario a aprobar más impuestos en protesta contra la creciente presión fiscal, así como la persecución del clero puritano, llevó en 1614 a la disolución del Parlamento por la Corona.
El experimento anarquista de Pennsylvania: 1681-1690
Autor: Murray Rothbard

En las vastas extensiones de América, William Penn concibió una verdadera colonia cuáquera “un experimento sagrado (…) que pueda ser un ejemplo para las naciones”.
En busca de esa concesión, a Penn le ayudó el hecho de que la Corona había adeudado a su padre, el almirante Sir William Penn, la enorme suma de 16.000 libras en préstamos y salarios pendientes. En marzo de 1681, el rey accedió a otorgar al joven William, el heredero del almirante. La propiedad de los terrenos al oeste del río Delaware y al norte de la frontera de Maryland a cambio de cancelar la antigua deuda.
A ese territorio se le llamaría Pennsylvania.
A Penn le ayudó mucho a conseguir la concesión su amistad con el rey y otros altos funcionarios de la corte. La concesión de propiedad no eran tan absoluta como las concesiones coloniales otorgadas antes ese mismo siglo. El propietario solo podría gobernar con el consejo y consentimiento de una asamblea de hombres libres (una provisión bastante satisfactoria para Penn). El Consejo Privado podía vetar las acciones de Pennsylvania y, por supuesto, la Corona podía atender apelaciones de litigios en el colonia. Tenían que aplicarse las Leyes de Navegación y había una provisión ambigua que implicaba que Inglaterra podía imponer impuestos en Pennsylvania.
Por qué marcharon ayer


Tenían diferentes orígenes, desde un joven de 15 años que decía que “haría cualquier cosa por defender esta causa” hasta un hombre que fue concebido después de que violaran a su madre: “Estoy hoy aquí para asegurarme de que se protegen todas la vidas como se protegió la mía”.
Pero no todo el mundo puede desplazarse hasta Washington para la Marcha por la Vida y no todo el mundo tiene unas convicciones lo suficientemente firmes sobre este tema como para acudir a una marcha. Pero es importante saber que incluso los americanos que se oponen al aborto se pueden ver obligados a respaldarlo, por culpa de Obamacare. Concretamente, la ley de atención médica abre nuevas vías para la financiación de las clínicas abortivas.
Obama y su fantasiosa idea de la guerra

El presidente Obama se ha convertido en el principal entusiasta de las operaciones encubiertas.
Las herramientas para prevenir otra guerra mundial

Ese único asesinato desencadenó una masacre global. Los asuntos de seguridad de Europa se volvieron tan enrevesados, retorcidos y confusos que ninguna labor de Estado o diplomática pudo calmar las ansias de guerra.
Simonovis: La crueldad de un régimen malvado
Leer la autobiografía de Iván Simonovis (El Prisionero Rojo, Editorial Melvin, noviembre de 2013) hace recorrer al lector en sus 438 páginas lo abominable de un régimen como el venezolano al que poco le importa la dignidad humana, que desprecia la verdad con tal de satisfacer subalternos intereses políticos, demostrando que es capaz de mutilar por más de nueve años la vida de un hombre inocente y su familia.
En abril de 2002 Venezuela vivió su más difícil crisis política de los tiempos de Chávez. Las manifestaciones pacíficas para exigir su salida crecían más. Ese 11 de abril se dio la mayor concentración que recuerda su historia. Aunque convocada para otro rumbo, la enardecida multitud decidió dirigirse hacia Miraflores, el Palacio Presidencial, desbordando a la policía.
Después de Chávez… el dinero chavista
Las próximas elecciones presidenciales en Costa Rica podrían verse
manchadas por la presencia de dinero chavista que busca nuevos
horizontes en países con democracias aún frágiles
Ezequiel Vázquez-Ger
El 2014 es un año electoral en América Latina con elecciones presidenciales en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Colombia, Brasil, Uruguay y Bolivia. Estas elecciones tendrán lugar en el marco del peligroso legado que la muerte de Hugo Chávez ha dejado no sólo para Venezuela, sino también para algunos países en los cuales aún existen muy altos niveles de corrupción y que fácilmente pueden volver a ser captados por gobiernos autoritarios. Algunos de estos países son Costa Rica, El Salvador y Panamá.
El 2014 es un año electoral en América Latina con elecciones presidenciales en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Colombia, Brasil, Uruguay y Bolivia. Estas elecciones tendrán lugar en el marco del peligroso legado que la muerte de Hugo Chávez ha dejado no sólo para Venezuela, sino también para algunos países en los cuales aún existen muy altos niveles de corrupción y que fácilmente pueden volver a ser captados por gobiernos autoritarios. Algunos de estos países son Costa Rica, El Salvador y Panamá.
Templarios, más eficientes que el fisco para recaudar
Templarios, más eficientes que el fisco para recaudar
El cártel de los Caballeros Templarios exige pagar sus "tasas" a
todos y sin exclusiones en Michoacán donde sólo las autodefensas los
frenan
Foto: Archivo/AP
MÉXICO.- Un hombre de traje y corbata
se presentó ante la puerta de madera que separa la sesión de cabildo de
la oficina del presidente municipal de Coalcomán, en la Tierra Caliente
michoacana, y con buenos modales resumió el motivo de su visita:
representaba al cártel de los Caballeros Templarios y quería el 10% de
la nómina del ayuntamiento.“Descubren” narcotráfico en Guatemala
No es noticia que las narco avionetas, además de despegar de Colombia, también salen de Venezuela y Ecuador, donde grupos paramilitares o guerrilleros colombianos envían la droga a Centroamérica
Foto: Archivo/EFE
Las autoridades guatemaltecas descubrieron la rueda, o eso es lo que nos quieren hacer creer.
La semana pasada, en la costa del Atlántico de Guatemala, la policía decomisó una avioneta costarricense con 450 kilos de cocaína que despegó de Venezuela. También capturó a tres tripulantes guatemaltecos. El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, dijo a la prensa que Venezuela y Colombia notificaron del vuelo no autorizado de la aeronave, porque “a partir de que se detecta un vuelo nocturno no registrado, se levanta la alerta”. La pregunta del millón es, por cada avioneta decomisada, ¿cuántas no son descubiertas? Las apariencias indican que este sistema de notificaciones tiene un efecto parecido a arrancarle un pelo a un gato.
La semana pasada, en la costa del Atlántico de Guatemala, la policía decomisó una avioneta costarricense con 450 kilos de cocaína que despegó de Venezuela. También capturó a tres tripulantes guatemaltecos. El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, dijo a la prensa que Venezuela y Colombia notificaron del vuelo no autorizado de la aeronave, porque “a partir de que se detecta un vuelo nocturno no registrado, se levanta la alerta”. La pregunta del millón es, por cada avioneta decomisada, ¿cuántas no son descubiertas? Las apariencias indican que este sistema de notificaciones tiene un efecto parecido a arrancarle un pelo a un gato.
¿El fin de una era?
El retorno de 1.4 millones de personas la década pasada revirtió el constante crecimiento de la migración de México a Estados Unidos desde los años setenta
Foto: Archivo/AP
MIGRACIÓN
Hace unos días, una organización binacional no-gubernamental llamada MATT dio a conocer los resultados de un estudio sobre la migración de retorno de Estados Unidos a México. En colaboración con la Universidad Metodista del Sur y el Gobierno del estado de Jalisco, MATT realizó 600 entrevistas con migrantes retornados en ese estado. Aunque los datos que proporciona el estudio son consistentes con lo que otras encuestas han hecho notar sobre el retorno, el informe de MATT se apresura a concluir que estamos frente al fin de una era en la historia de la migración entre México y Estados Unidos. ¿Será?
Hace unos días, una organización binacional no-gubernamental llamada MATT dio a conocer los resultados de un estudio sobre la migración de retorno de Estados Unidos a México. En colaboración con la Universidad Metodista del Sur y el Gobierno del estado de Jalisco, MATT realizó 600 entrevistas con migrantes retornados en ese estado. Aunque los datos que proporciona el estudio son consistentes con lo que otras encuestas han hecho notar sobre el retorno, el informe de MATT se apresura a concluir que estamos frente al fin de una era en la historia de la migración entre México y Estados Unidos. ¿Será?
miércoles, 22 de enero de 2014
El libre comercio es bueno para el medio ambiente
por Sallie James
Si las cumbres fueran un pronosticador confiable de una actividad, entonces el cambio climático estaría acercándose a su época dorada. Tanto la reciente cumbre climática de la ONU, como la cumbre del G-20 en Pittsburg, intentaron revivir las agonizantes esperanzas de que la conferencia de diciembre en Copenhague pueda resultar en un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kyoto, el cual expira en 2012.
Si los líderes del G-20 en verdad quieren demostrar su compromiso con hacer algo respecto al cambio climático, les haría bien ser más cautelosos en cumplir sus compromisos referentes al libre comercio.
Si las cumbres fueran un pronosticador confiable de una actividad, entonces el cambio climático estaría acercándose a su época dorada. Tanto la reciente cumbre climática de la ONU, como la cumbre del G-20 en Pittsburg, intentaron revivir las agonizantes esperanzas de que la conferencia de diciembre en Copenhague pueda resultar en un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kyoto, el cual expira en 2012.
Si los líderes del G-20 en verdad quieren demostrar su compromiso con hacer algo respecto al cambio climático, les haría bien ser más cautelosos en cumplir sus compromisos referentes al libre comercio.
México: La corrupción
por Isaac Katz
Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.
Medusa, ser mitológico, hermosa doncella hasta que fue violada por Poseidón. Esto hizo que transformara su bello cabello en serpientes y su fin fuera convertir a todo aquél que la mirase en piedra. Medusa muere cuando Perseo le corta la cabeza y de su cuello brota Pegaso, el caballo alado. Breve versión de esta parte de la mitología griega como introducción a un tema que está presente en nuestra sociedad, una enfermedad que nos agobia, serpientes que con su veneno minan el tejido social, un rostro horripilante que nos petrifica: la corrupción.
Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.

Medusa, ser mitológico, hermosa doncella hasta que fue violada por Poseidón. Esto hizo que transformara su bello cabello en serpientes y su fin fuera convertir a todo aquél que la mirase en piedra. Medusa muere cuando Perseo le corta la cabeza y de su cuello brota Pegaso, el caballo alado. Breve versión de esta parte de la mitología griega como introducción a un tema que está presente en nuestra sociedad, una enfermedad que nos agobia, serpientes que con su veneno minan el tejido social, un rostro horripilante que nos petrifica: la corrupción.
México: Baches en el 2014
por Manuel Suárez-Mier
Manuel Suárez-Mier es Profesor de Economía de American University en Washington, DC.
Las profundas reformas estructurales emprendidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto han alentado a la comentocracia, sobre todo fuera de México, a pregonar que al fin ha llegado el "momento mexicano" en el que nuestro país logra superar las inercias que lo sumieron en un crecimiento económico mediocre por dos décadas.

Manuel Suárez-Mier es Profesor de Economía de American University en Washington, DC.
Las profundas reformas estructurales emprendidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto han alentado a la comentocracia, sobre todo fuera de México, a pregonar que al fin ha llegado el "momento mexicano" en el que nuestro país logra superar las inercias que lo sumieron en un crecimiento económico mediocre por dos décadas.
La política de la escasez
por Manuel Hinds
Manuel Hinds es ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).
Lo que el gobierno de Venezuela está haciendo con el papel periódico ilustra con una claridad meridiana el funcionamiento de la política de la escasez que persiguen los practicantes del Socialismo del Siglo XXI, los comunistas y otros populistas que quieren controlar la economía desde el Estado. Estos políticos promueven el control estatal arguyendo que esto es moderno, o más equitativo porque el gobierno es más justo que el sector privado, o que es más eficiente porque los burócratas del gobierno más productivo que los empresarios privados, pero la verdadera razón por la que lo promueven (el control estatal de la economía) es porque eso les permite tener el monopolio de la oferta de bienes y servicios en el país. Esto, en el largo plazo, les permite convertir a los ciudadanos en seres dependientes y obedientes que no se atreven a contradecir lo que dicen y hacen los que les dan todo lo que tienen. De autosuficientes, los ciudadanos caen en la servidumbre y aceptan cualquier tiranía.
El Papa se equivoca en el juego de la Economía
por Sheldon Richman
En su reciente exhortación apostólica, el Papa Francisco escribe que «Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad»».Y tiene razón — pero no en el sentido que él cree. Antes de elaborar al respecto, veamos qué más dijo Francisco.
Se quejó de que «hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida».
Este último comentario es parcialmente acertado y parcialmente equivocado.
El Papa Juguetea con la Economía
En su reciente exhortación apostólica, el Papa Francisco escribe que «Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad»».
Y tiene razón — pero no en el sentido que él cree. Antes de elaborar al respecto, veamos qué más dijo Francisco.
Se quejó de que «hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida».
Este último comentario es parcialmente acertado y parcialmente equivocado.
Democracia, el dios que falló. Entrevista a Hans-Hermann Hoppe
by Edson Avila Torres

Entrevista al Dr. Hans-Hermann Hoppe
sobre la inviabilidad de un Gobierno Único Mundial y el fracaso de la
Democracia al estilo occidental.
El Dr. Hans-Hermann Hoppe, nació en 1949
en Peine, Alemania, estudió filosofía, sociología, economía, historia y
estadísticas en la Universidad de Saarland, en Saarbrücken, en la
Universidad Johann Wolfgang Goethe, de Francfort am Main, y en la
Universidad de Michigan, en Ann Arbor. Recibió su doctorado (Filosofía,
1974, bajo la dirección de Jürgen Habermas) y obtuvo su grado de
“habilitación” (Fundamentos de Sociología y Economía, 1981), ambos, en
la Universidad Goethe en Frankfurt.
En 1985, Hoppe se trasladó a Nueva York para trabajar con Murray N. Rothbard (1926-1995), el estudiante estadounidense más prominente del economista austriaco Ludwig von Mises (1881-1973). En 1986, Hoppe siguió a Rothbard a la Universidad de Nevada, Las Vegas, donde se desempeñó como profesor de economía hasta su jubilación en 2008.
En 1985, Hoppe se trasladó a Nueva York para trabajar con Murray N. Rothbard (1926-1995), el estudiante estadounidense más prominente del economista austriaco Ludwig von Mises (1881-1973). En 1986, Hoppe siguió a Rothbard a la Universidad de Nevada, Las Vegas, donde se desempeñó como profesor de economía hasta su jubilación en 2008.
Ciudades libres: Desafiando la lógica perversa del estatismo
Ciudades libres: Desafiando la lógica perversa del estatismo
Las free cities buscan desafiar la lógica perversa de las instituciones existentes en esos países. Entrevista. En 2012 la Universidad Francisco Marroquín (UFM), inauguró el Free Cities Institute (FCI), un centro de investigación que promueve la creación de “free cities”, un modelo alternativo al de las “ciudades charter” de Paul Romer. Zachary Caceres, investigador del FCI, en esta entrevista explica las falencias que percibe en el modelo de Romer y argumenta por qué el FCI propone las “free cities” como enclaves para impulsar el desarrollo económico, político y social de la región. Entrevista por Louisa Reynolds para Plaza Pública.
Privatizar la justicia: Reseña de Justicia sin Estado
Privatizar la justicia: Reseña de Justicia sin Estado

¿Privatizar la justicia? Escrito por Jesús Gómez Ruiz. Reseña del libro de Bruce L. Benson, Justicia sin Estado, Unión Editorial, Madrid, 2000.Una de las creencias más arraigadas en el mundo occidental es la de que las leyes y el Estado nacieron juntos y morirán juntos. En otras palabras, la creencia de que sin un Estado que administre la justicia y la función policial, la sociedad acabaría sumiéndose en el caos y en la violencia, esto es, en la hobbesiana guerra de “todos contra todos”.
¿Una sociedad de leyes estatales o privadas?
¿Una sociedad de leyes estatales o privadas?

Hans-Hermann Hoppe (State or Private-Law society), a partir de una conferencia realizada en BrasilSólo en su isla, Robinson Crusoe puede hacer lo que se le antoje. Para él, la pregunta relativa a las reglas que conforman la conducta humana-la cooperación social-carece de sentido. Esta pregunta sólo puede surgir si aparece en escena otro ser humano, Viernes. Y sin embargo, incluso en este caso esta pregunta resulta del todo irrelevante siempre y cuando no exista escasez. Supongamos que la isla es el Jardín del Edén. Aquí todos los bienes externos se dan en superabundancia. Se trata de “bienes gratuitos,” tal y como también lo es el aire que respiramos. Sea lo que sea que Crusoe haga con estos bienes, sus acciones carecen de toda repercusión-con respecto a su futuro o presente suministro, tanto para Viernes como para él mismo (y vice versa). De ahí que sea del todo imposible que surja el conflicto entre Crusoe y Viernes en relación al uso de estas cosas. El conflicto sólo se hace posible cuando los bienes comienzan a escasear; y sólo entonces es que se hace necesario establecer reglas que garanticen el orden y permitan la cooperación en una sociedad exenta de problemas.
Quítale el consentimiento al Estado
Quítale el consentimiento al Estado

Escrito por Michael S. Rozeff.Quitarle el consentimiento al estado implica más de lo que ésta frase inocua puede sugerir.
Quitarle el consentimiento tiene efectos de largo alcance. Implica diviorciarse del estado hasta la medida que esto sea posible. Significa no tener ninguna lealtad hacia el estado, ver al estado como algo fundamentalmente abusivo y como la fuente de injusticias continuas; no estar dispuesto a ayudar al estado de ninguna forma; no asumir ni sentir ninguna responsabilidad por las acciones del estado; y ver al estado como un ente hostil hacia la paz y la sociedad. Quiere decir, no participar en sus rituales y no apreciar sus símbolos o mitos. Implica un divorcio psicológico a sentir orgullo por, o a aprobar sus victorias. Significa trabajar en la dirección opuesta al estado; esto es, vivir conjuntamente en libertad, amistad, cortesía y paz; es decir, en sociedad. Supone no considerarse nunca más a uno mismo como un ciudadano, y no creer que como ciudadano uno tiene obligaciones hacia el estado y los demás ciudadanos.
Argentina: El turno de Kicillof – por Adrián Ravier
Argentina: El turno de Kicillof – por Adrián Ravier

Ahora es el turno de Kicillof, que estratégicamente supo hacer silencio y dejar caer la imagen de su socio en el gobierno sin ver deprimida la propia. Pero él es el ministro de Economía, y las noticias no son buenas en la órbita que maneja: las reservas siguen cayendo, el dólar blue se volvió a disparar, la inflación no cesa, la escasez de productos es cada vez más visible y el desequilibrio fiscal no encuentra financiamiento.
Venezuela: Los 24.000 muertos de Nicolás Maduro – por Jorge Ramos
Venezuela: Los 24.000 muertos de Nicolás Maduro – por Jorge Ramos

Venezuela es más violenta que Irak: eso es lo que dicen los datos. Chavistas, maduristas y su ejército de troles en la internet aseguran que esas cifras son invenciones de pitiyanquis y lacayos del imperio. Pero no lo son. Es la triste realidad que se vive en Venezuela. Y las cosas están empeorando con Nicolás Maduro al frente del gobierno.
Colombia: La falsa “irracionalidad” de las FARC – por Eduardo Mackenzie
Colombia: La falsa “irracionalidad” de las FARC – por Eduardo Mackenzie

El país se siente perdido y desprotegido cuando ve que el presidente de la República estima que ese atentado es “contradictorio”, antes de pasar, de la manera más displicente, a otro tema, a algo menos aterrador, como si la persona muerta y los 61 heridos de esa localidad martirizada no merecieran la compasión y, sobre todo, la acción y la determinación del jefe de Estado para lograr a corto y mediano plazo la seguridad y tranquilidad de esa región y de toda Colombia.
Colombia: Una catástrofe llamada Petro – por María Isabel Rueda
Colombia: Una catástrofe llamada Petro – por María Isabel Rueda

Venimos soslayando sus improvisaciones, sus fracasos, sus contradicciones, sus impuntualidades, su intolerancia, sus reversas, sus rarezas y su extraordinaria ineptitud. Los ciudadanos cargamos un sentimiento de culpa con los reinsertados. Hasta los elegimos para cargos que les quedan grandes. Pero todos queremos que el experimento Petro funcione, no solo por el bien de la ciudad, sino para que la guerrilla aún no desmovilizada vea que tiene un espacio en la institucionalidad para cambiar las cosas. Por eso mismo, las Farc deben estar aterradas con Petro: si él es la muestra que tenemos a mano de lo que un exguerrillero puede hacer cuando llega al poder, ¿cómo esperan las Farc que los colombianos encontremos comprensibles sus protestas armadas contra la ineficacia del Estado, una de las principales banderas de su rebeldía?
EEUU: Índice 2014: Progreso dispar en libertad económica para Centroamérica y Sudamérica – Fundación Heritage
EEUU: Índice 2014: Progreso dispar en libertad económica para Centroamérica y Sudamérica – Fundación Heritage

Compuesta por 29 economías,
la región es una de las más diversas del mundo, tanto económica como
políticamente. Este año, 17 países registraron mejores puntajes en el Índice mientras que 12 exhibieron una línea descendente.
El triunfo del socialismo
Autor: Llewellyn Rockwell

¿Cree usted que las ideas no importan, que lo que la gente cree de sí misma y su mundo no tiene consecuencias reales? Si es así, lo que sigue no le afectará lo más mínimo.
Una nueva encuesta de la BBC descubre que sólo un 11% de la gente encuestada en todo el mundo (se pidió su opinión a 29.000 personas) piensa que el capitalismo de libre mercado es bueno. El resto cree en más regulación gubernamental. Sólo un pequeño porcentaje de la población mundial cree que el capitalismo funciona bien y que más regulación reduciría la eficiencia.
El mercantilismo en España
Autor: Murray Rothbard

La aparente prosperidad y rutilante poder de España en el siglo XVI resultaron ser falsos y una ilusión a largo plazo. Pues se basaron casi totalmente en la afluencia de plata y oro de las colonias españolas en el Nuevo Mundo. A corto plazo, la afluencia de metálico ofreció medios a los españoles para comprar y disfrutar de los productos del resto de Europa y Asia, pero a largo plazo, la inflación de precios eliminó esta ventaja temporal.
Aboliendo el Estado. El Estado será abolido
Autor: Brad Edmonds

Brad Edmonds escribió seis artículos que tuvieron mucho éxito en Estados Unidos sobre la abolición del estado. Estos artículos han sido traducidos al castellano por Fernando LdL y posteriormente publicados por Manuel Lora en Vanguardist.org.“Hay algo en el carácter americano que siempre busca una opción mejor y es pergeñada cuando otros dicen que no puede serlo.” –George W. Bush
Y precisamente es por eso por lo que el Estado será abolido.
El estado causa la pobreza que posteriormente afirma resolver
Autor: Andreas Marquart

Si se mira al actual sistema de papel moneda y a sus negativos efectos sociales y sociopolíticos, debe plantearse una pregunta: ¿dónde están las protestas de los defensores y protectores de la justicia social? ¿Por qué no oímos llamadas a manifestarse de políticos y comentaristas sociales, de jefes de agencias de bienestar social y líderes religiosos, todo ellos promotores del bienestar general como misión?
Supuestamente, la respuesta es que muchos solo tienen una comprensión sencilla del papel del dinero en una economía con división del trabajo y que, por esa razón, las consecuencias del sistema actual de papel moneda son ampliamente desconocidas.
Nuevas lecciones del “rescate” y del estímulo fracasado
Autor: John P. Cochran
El Wall Street Journal publicaba una larga historia sobre la resaca de la crisis financiera y la gran recesión y las lecciones supuestamente aprendidas. En “Lessons of the Rescue: A Drama in Five Acts”, su autor, David Wessell, afirma: “Cinco años después de la crisis financiera, ha pasado tiempo suficiente como para identificar momentos clave en la guerra por salvar la economía mundial y sacar lecciones de la confusión” (cursivas añadidas). Wessell también declaraba que “Cinco años después del casi-colapso del sistema financiero global, los estadounidenses pueden cantar victoria justificadamente”. Wessell presenta alguna crítica limitada desde la ortodoxia de la política mondustrial de la Fed y el Tesoro durante la “crisis” del otoño de 2008, el fracasado estímulo fiscal de 2009 y las rondas casi continuas de flexibilización cuantitativa durante este periodo de lenta recuperación. Pero Wessell presenta en general un panorama en el que, sin esas políticas mondustriales, las cosas habrían sido mucho peores y el mayor error en las políticas fue que fueron demasiado pocas y tardías.
No comments:
Post a Comment