Saturday, January 25, 2014

Por qué la 'convergencia' de los mercados emergentes es una ilusión

Ruchir Sharma

La seductora idea de la "convergencia" sigue viva. Pero no debería. La noción básica de la convergencia es que los ingresos en los países pobres alcanzarán rápidamente, o convergerán, con aquellos de los países ricos. Este argumento ganó popularidad durante la última década cuando las economías emergentes crecían tres veces más rápido que la principal economía del mundo, Estados Unidos.
Después de que la tasa de crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto de los países emergentes llegara a su cenit de 8,7% en 2007, se desplomó a casi 4% en 2013. Sin embargo, para muchos analistas, ese ritmo aún parece ser lo suficientemente rápido para que estos países alcancen a EE.UU., que ahora crece a un ritmo anual de poco más de 2%.
Sin embargo, si mira con detenimiento, el panorama cambia dramáticamente. Una vez que se excluye a China, el crecimiento del PIB a lo largo de los últimos dos años no ha sido más alto en los países emergentes que en EE.UU. La convergencia se ha detenido en un frente amplio y luego de perder terreno por buena parte de la última década, la participación del PIB global de EE.UU. se ha estabilizado desde 2011 en 23%, mientras que la proporción de los mercados emergentes excluyendo a China, se ha estabilizado en 19%.
Algunas de las mayores estrellas de los mercados emergentes en la última década, incluyendo Brasil, Rusia y Sudáfrica ahora están creciendo a un ritmo más lento que EE.UU. Es muy poco probable que esta tendencia cambie en el futuro cercano. De hecho, estos países están "desconvergiendo". Incluso China reportó una tasa de crecimiento de 7,7% que parece cada vez menos sostenible dada la cantidad de deuda que está asumiendo para cumplir con su ambiciosa meta. 

Venezuela es el próximo Zimbabue

Un grupo de policías presta guardia frente a una tienda de electrónicos en Caracas cuyo control fue asumido por el gobierno. Associated Press
El 8 de diciembre, los venezolanos acudieron a las urnas para elegir a más de 300 alcaldes y más de 2.000 concejales en una elección nacional. Aunque la coalición opositora realizó algunos avances importantes en las ciudades, el gobernante régimen socialista de Nicolás Maduro logró superar a sus rivales en la votación popular (49% contra 43%). Ahora temo que el país está un paso más cerca de transformarse en una dictadura plena, semejante a la de Zimbabue, en África.

¿Qué produjo la Revolución Francesa?

Autor:

 
No importa lo mucho que crezca la economía estadounidense durante la próxima década, el gobierno tendrá serios problemas para financiar los crecientes pasivos, el mayor gasto educativo y las guerra en marcha en Oriente Medio, mientras mantiene su presencia su papel de policía militar global en todas partes. No importa cómo se ajusten las cifras, es inminente una crisis y los estadounidenses están condenados a ver caer su nivel de vida y colapsar su imperio global.
Ha ocurrido antes. Pensemos en el acontecimiento seminal y catastrófico que inició la época de la política de masas, el centralismo burocrático y el estado ideológico: la Revolución Francesa. Es un acontecimiento grande y complejo digno de un Gibbon, pero pudo no haberse producido nunca en absoluto si la monarquía francesa hubiera equilibrado su presupuesto.

Auditando a la Fed se auditará al estado

Autor:


Si Ron Paul consigue que se audite a la Fed, las consecuencias pueden ser de largo alcance. Suponiendo que la auditoría no se amañe para proteger al culpable, como hacía una propuesta similar en 1978, la Fed




necesitará que todos los ofuscadores keynesianos testifiquen y escriban editoriales en su favor para asegurar al público que es mejor dejar los asuntos monetarios a los dioses que nos gobiernan, como Ben Bernanke y Timothy Geithner. También los monetaristas probablemente se unan a la campaña “Salvad a la Fed”, quizá argumentando que incluso un gran economista del libre mercado como Milton Friedman consideraba a la Fed útil para impedir y curar recesiones.

El juez Napolitano, sobre las peores sentencias del Tribunal Supremo

Autor:

 
¿Por qué es importante entender el derecho constitucional y su historia? El texto del documento es bastante corto, así que ¿no basta con que lo leamos y sepamos lo que dice?
Andrew P. Napolitano: La Constitución se proclama como Ley Suprema del País. Fue escrita para crear, definir y restringir el gobierno federal. Si la historia es prólogo, es importante para todos los preocupados acerca de las extralimitaciones actuales del gobierno entender cómo llegamos a donde estamos hoy y la historia de eso es esencialmente un estudio de la historia de los debates sobre la implantación de los poderes establecidos en la Constitución.

Ecuador: El Drone: Correa presents ‘surprise’ Ecuadorian UAV – RT

Ecuador: El Drone: Correa presents ‘surprise’ Ecuadorian UAV – RT

Ecuador’s President Rafael Correa has unveiled the country’s first domestically made unmanned aerial vehicle. The drone is to help Quito fight drug traffic and will also be on sale in South America, costing “7 times less” than its Israeli equivalent.
“We have pleasant surprises… Whether you believe it or not, we are already producing unmanned aircraft,” Correa told the Ecuadorians, speaking on local television on Saturday.
The prototype drone, called the UAV-2 Gavilán (“Hawk”), has been designed by the Ecuadorian Air Force (FAE) to monitor borders and hard-to-reach areas, like the Amazon rainforest, as well as for assisting investigations.

México: ¿Y la salud Sr. Presidente? – por Adolfo Ramírez

México: ¿Y la salud Sr. Presidente? – por Adolfo Ramírez

PNsaludmexEl año 2014 ha dado inicio, y con él, todo un cúmulo de nuevos impuestos que, según el Presidente de la República, serán utilizados para financiar proyectos ambiciosos derivados del paquete de “reformas” aprobadas el año pasado.
Tenemos reformas energética, educativa, financiera, fiscal y los impulsores de ellas han echado las campanas al vuelo con los supuestos beneficios que traerán a la economía mexicana; sin embargo, no se contempló ninguna reforma que ataque el problema del tan dañado sector salud, por lo que me surge la pregunta: ¿Y la salud Sr. Presidente?
Es por todos sabida la crisis por la que desde hace años atraviesa este sector, y es que al ser uno de los pilares fundamentales de toda economía es increíble que se le sigan asignando recursos deliberadamente con la “esperanza” que mejore la calidad de los servicios prestados.

Argentina: De Alberdi a Echegaray – por Daniel Gattás

Argentina: De Alberdi a Echegaray – por Daniel Gattás

En momentos en que forjaba Las bases sobre las que se asentaría nuestra Constitución Nacional, Juan Bautista Alberdi sostenía que “aprovecharse de los empleos públicos para hacer fortuna y sustentarse con esa fortuna en países constituidos para gozar de ella al abrigo de instituciones que han sabido formar otros más fuertes que nosotros, es la tendencia de los hombres públicos en épocas de ruina y disolución política. En esos hombres ha muerto todo el sentimiento público de patria y de orgullo nacional”. Basta observar la realidad argentina para darse cuenta de la actualidad de semejante sentencia.
Sin dudas que Alberdi era un hombre sobrio, o, lo que es lo mismo, reacio a lo superfluo, a lo accesorio.

Colombia: El comunismo y la ley – por Miguel Posada

Colombia: El comunismo y la ley – por Miguel Posada

ChaoPetroCon
el caso Petro estamos viendo cómo es la relación entre el comunismo y
la ley. La ley es buena cuando conviene a los marxistas y mala cuando es
contraria a sus intereses. No hay problema en torcerla, interpretarla
amañadamente y difamar a quien tiene que aplicarla. Podemos ver también
cómo la ideología está por encima del sentido común, de la prudencia y
la lógica. El caso también ha permitido ver cómo son ciertas afinidades.

La Pérdida



1 viaductomalleco
Recibí el llamado en mi celular. No
pregunté cómo lo obtuvo ni porqué me llamaba a mí. Me costó entender que
se trataba de Manuel Curín, de Santa Rosa. No había sabido nada de él
desde que dejó de trabajar en las cosas de la casa. Me dijo que yo era
la única persona a la que le había avisado, y que tuviera cuidado al
llamar a mis padres. Me advirtió que no había nada que se pudiera hacer,
que no me apurara en venir porque no haría una diferencia. Le pregunté
si era un accidente, si Tito se había olvidado limpiar el cañón de la
estufa de doble combustión que instalamos en el área de dormitorios. Me
respondió que, aprovechando que no habría nadie en el campo, se había
ausentado para hacerse exámenes en Temuco, y que esto no era un
accidente. Señorita Emilia, me dijo, esto no va a parar. Están
dispuestos a todo, mejor hablemos cuando esté acá.
Eso fue como a las cinco de la mañana del
viernes. De modo que tendría que avisar a la Universidad en el
trayecto. También sabía que si pretendía hablar con la Fiscalía tenía
que salir antes de las 6.00 de Santiago, ya que tardaría unas ocho horas
en llegar. Por supuesto Fernando se despertó y sobresaltado preguntó
quién había muerto. Lo tranquilicé y le pedí que se hiciera cargo de los
niños. Entendió perfectamente que alguien de la familia debía estar
ahí. Pero no comprendió, es muy difícil que lo hiciera, el profundo
impacto que me produjo este llamado.
“Tengo ocho horas para recordar, para
hacer memoria. Ahora me doy cuenta que nunca me he preocupado de
transcribir la historia. ¿Para qué, si en Santa Rosa está todo, están
las fotos y los álbumes, la historia de cada uno de nosotros?”, pensé.
Me sorprendí al reconocer que con Sebastián y Candelaria yo he hecho lo
mismo que hicieron mi madre, mi abuela y todas las mujeres que me han
precedido. No quiero que mis hijos se llenen de ira por una historia que
no les pertenece, por algo que no pueden cambiar. Santa Rosa es parte
de su vida pero de otro modo, no como lo fue para Ernestine,  la Wekufe[1]
―como la llamaron los indios por su cabellera de un rojo infernal―  o
la Diabla, como terminó siendo conocida por moros y cristianos.
Desde chica me interesó saber del pasado,

Alerta: El dólar se dispara y va rumbo a 14 pesos esta mañana

Alerta: El dólar se dispara y va rumbo a 14 pesos esta mañana

  Al inicio del día el peso hila su cuarta baja consecutiva frente al dólar, al depreciarse 0.55% y cotizar alrededor de 13.48 pesos por dólar.
Por la madrugada el peso alcanzó un máximo de 13.60 pesos por dólar, nivel que no se veía desde el 26 de julio de 2012.
Banco BASE explicó que nuevamente el peso se deprecia como consecuencia de varios factores. Primero, la cercanía del anuncio de política monetaria de la Fed, en la cual se especula que recortará otros 10 mil millones de dólares en las compras mensuales de bonos, lo que genera una expectativa de una menor liquidez global.

La Bolsa Mexicana de Valores despide la semana con fuerte caída

La Bolsa Mexicana de Valores despide la semana con fuerte caída

el
Al finalizar la semana, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) fue víctima de la incertidumbre.Su principal indicador, el IPC, perdió 1.33% y cayó hasta 40,979.80 unidades, una baja de 552.01 puntos.
Esta mañana, Banco Monex comentó que los mercados a nivel mundial presentan movimientos negativos, luego de que se dieran a conocer cifras que revivieran la incertidumbre de una posible desaceleración en el crecimiento de China.

Un exjefe de la Guardia Suiza denuncia la existencia de un lobby gay en el Vaticano

Un exjefe de la Guardia Suiza denuncia la existencia de un lobby gay en el Vaticano

El Economista America -
vaticano-plaza-san-pedro-Reuters.jpgGente concentrada en la Plaza San Pedro, en la Ciudad del Vaticano | Reuters
Desde hace varios años se especula con la posibilidad de que exista un lobby gay en el interior del Vaticano. Ahora, esta creencia se ha hecho realidad, al menos así lo expresa un exjefe de la Guardia Suiza Pontificia.
En una entrevista concedida al semanario suizo Schweinz am Sonntag y recogida por el diario El Universal, el exjefe de la Guardia Suiza, Elmar Maeder, quien estuvo al frente de la guardia vaticana entre el 2002 y el 2008, se ha referido a la influencia del lobby homosexual en el Vaticano. El Papa denuncia el "horror" de las guerras y el aborto.

Cristina Fernández decide adelantar el "trabajo sucio" ante la crisis por devaluación en Argentina

El Economista America

cristina_efe.jpgLa presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en una imagen de archivo Efe
La
presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha decidido acelerar el
"trabajo sucio" que había comenzado a hacer el año pasado, tras la
derrota electoral. Este jueves, el Banco Central ha repetido la
estrategia del miércoles y ha hecho que vuelva a subir el dólar oficial
para acelerar el nunca confesado plpan devaluatorio que implementa la
Casa Rosada.

La decisión de depreciar el peso, según informa el diario Clarín, viene acompañada del aumento de las tarifas del transporte, el impulso por reabrir las negociaciones por la deuda con el Club de París y el cambio en la metodología para medir la inflación. El Gobierno levanta las restricciones para comprar dólares.

¿Qué pasará con el valor del dólar oficial, el dólar blue y el dólar tarjeta?

Pedro Ylarri
-

dolar635.jpgCambios imprevistos en las cotizaciones del dólar Foto: EFE
Luego de varios días de incertidumbre y de fuerte devaluación del peso argentino, el Gobierno volvió a marcar la cancha y a dar algunas certezas sobre qué pasará en materia cambiaria en la Argentina, aquí resumidas en tres claves claves. Sigue aquí la cotización del dólar.

Incertidumbre ante nuevo giro de la política económica del Gobierno argentino

Incertidumbre ante nuevo giro de la política económica del Gobierno argentino

Nerea González (EFE)

cristina-kirchner-reuters.jpg
Cristina Fernández de Kirchner
Las reglas de juego de la política monetaria del Gobierno de Cristina Fernández darán un giro este lunes con el levantamiento parcial del "cepo al dólar", una medida que los expertos ven como una "señal" al mercado, pero que siembra incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio y la inflación.
Tras el anuncio sorpresa de que el Gobierno autorizará a particulares a adquirir dólares para el ahorro, el peso frenó ayer su caída en 8 unidades por dólar y cerró una semana negra en la que acumuló un desplome del 17,47%, con caídas que no se habían visto desde la crisis de 2002.

Venezuela: la realidad acabó con la ilusión y el relato

Por Marcelo Cantelmi







Es un tiempo de desilusión que no sólo embarga a quienes se abrazaron a un proyecto que se asumía inalterable y fundacional. Con una coincidencia que no debería sorprender, dos de las más importantes estructuras del reformismo populista de la región están colapsando al mismo tiempo y de los mismos modos desmañados. La deriva de Venezuela y Argentina reconoce en principio un problema común: finalizó la era del auge económico de los países productores de materias primas. Sin dinero fluido es imposible sostener programas de nacionalizaciones y subsidios que se multiplicaron en los tiempos de la plata dulce. Es en los momentos difíciles cuando se advierten los costos de haber carecido de políticas que convirtieran el crecimiento previo en desarrollo. 

Más fuego para la inflación

INCERTIDUMBRE EN LA ECONOMÍA

La disparada del dólar tiene efectos inmediatos sobre precios, discusión salarial y comercio exterior.
El aumento del 33% en el valor del dólar oficial en los últimos 60 días tiene un impacto directo e indirecto sobre todos los precios de la economía. Solo en lo que va de enero el dólar pasó de $ 6,51 a $ 8, una suba del 23%. Y existe todavía la duda de si la devaluación tiene todavía más trecho por recorrer y si va a ser seguida o no por un fuerte incremento de la tasa de interés.

El cepo al dólar ha sido una desgracia para los venezolanos

Por José Guerra *







En febrero de 2003, el gobierno de Hugo Chávez acordó cerrar el mercado de divisas en Venezuela e implantar un control de cambio con una tasa única que el gobierno y el Banco Central ajustaban con cierta periodicidad. Como la entrega de dólares se restringió, de inmediato apareció un mercado paralelo para el dólar donde la brecha cambiaria era menor al 50%. La restricción al acceso de divisas ha implicado que los venezolanos tengan un cupo para compras electrónicas de US$ 400 anuales y un cupo para viajes al exterior de US$ 3.000 cada año. Si por alguna razón alguien requiere más dólares, debe solicitar una autorización especial al gobierno, que generalmente es negada. En ese caso, el interesado debe concurrir al mercado paralelo o negro para acceder a esos dólares.

Amenazas de peso

Los problemas cambiarios en los ‘emergentes’, en especial Argentina, inquietan a los mercados


Las bolsas y los mercados de deuda sufrieron ayer una convulsión después de que se anunciaran mediocres indicadores económicos en China y se detectaran importantes dificultades cambiarias en varios países emergentes, en especial en el peso argentino. Las consecuencias en España fueron una caída de hasta el 3,6% en el Ibex y un repunte del diferencial de deuda hasta los 212 puntos básicos, explicable por la importancia que tiene el cambio de las monedas emergentes (el propio peso o la lira turca) en las grandes empresas españolas en Bolsa. En todo caso, las perspectivas económicas o financieras en China, Brasil, Argentina, Indonesia y Venezuela inquietan en los mercados y han suscitado una atención preocupada en Davos.

Cepo flexible: Desde el lunes se podrán comprar dólares para ahorro

Por Tomás Canosa

Lo anunció el Gobierno. Busca descomprimir la demanda sobre el dólar ilegal. Además, rebajaron al 20% el recargo por el uso de tarjetas de crédito. La misma alícuota se pagará para comprar divisas.










Temprano. Jorge Capitanich y Axel Kicillof hicieron los sorpresivos anuncios ayer a las 8 de la mañana. Más tarde, el ministro de Economía hizo declaraciones, pero no despejó dudas.

El Gobierno anunció ayer a la mañana que desde el lunes flexibilizarán parcialmente los controles cambiarios porque las personas podrán hacerse de divisas en el mercado oficial para ahorrar. Tendrán que pagar un recargo del 20% a cuenta del Impuesto de Ganancias y deberán obtener una autorización de la AFIP para conseguir los dólares. También se bajó del 35% al 20% la alícuota que se paga por la utilización de las tarjetas de crédito y débito en el exterior y por las compras de pasajes y paquetes turísticos a otros países.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció ayer a las 8 de la mañana, después del salto que pegó el tipo de cambio oficial en la última semana, que el Gobierno volverá a habilitar la compra de dólares para atesoramiento. El Banco Central había prohibido formalmente esta operación el 5 de julio de 2012 con el objetivo de combatir la sangría de las reservas. La falta de instrumentos en pesos que le permitieran a las personas mantener el poder adquisitivo, se tradujeron en un mayor malestar en la sociedad y desincentivaron la entrada de dólares.

La voz del miedo en Tierra Caliente


Rita Magaña, madre de María Mariscal secuestrada desde diciembre pasado / SAÚL RUIZ

Víctimas del crimen organizado en el Estado mexicano de Michoacán cuentan sus historias

La Iglesia reacciona ante la violencia en la ciudad de Apatzingán, bastión de los Templarios

Apatzingán
Joel no sabe dónde estuvo entre el 4 de diciembre y el 3 de enero pasados. “Olía a toronjas (pomelos), estábamos acostados en una parcela de tierra, con árboles encima, es todo lo que sé”. Él y otros tres hombres, atados entre sí y sin apenas poder hablar. “Nos golpeaban si conversábamos”. Joel tiene 30 años y vive en un poblado rural del municipio de Buenavista, Michoacán (México). La localidad, de unos 42.000 vecinos, se levantó en armas hace once meses, cuando los ciudadanos se hartaron de los abusos del cártel de los Caballeros Templarios, una escisión de la Familia Michoacana que domina la región de Tierra Caliente desde su aparición en 2011. Durante años, ha sometido a la población de la zona a extorsiones, secuestros, violaciones y asesinatos. La actividad de los Templarios, que controla buena parte del tráfico de droga en México, ha convertido a Michoacán en uno de los estados más violentos del país. Tan solo en 2013 hubo 990 homicidios.

El gobierno de Venezuela enmascara una nueva devaluación de la moneda


El ministro de Petróleo y Energía, Rafael Ramírez, durante la conferencia / Jorge Silva (REUTERS)

Quienes compren billetes para viajar el extranjero o usen tarjetas de crédito en el exterior deberán pagar el doble

El Gobierno de Venezuela ha anunciado una devaluación de facto de la moneda local, el bolívar, aunque en rigor no lo haya reconocido. El vocero de la rueda de prensa, el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela y vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, se ha valido de toda clase de eufemismos para minimizar el descontento que una medida como ésta siempre ocasiona entre los ciudadanos. Donde debía decir “devaluación” Ramírez prefirió utilizar otras expresiones: “un nuevo modelo cambiario”, “tasa Sicad” (que refiere al nuevo precio de la moneda para liquidar importaciones no prioritarias para el Gobierno) o “cambio dual”.

Las aerolíneas extranjeras se plantan ante el gobierno de Venezuela


Señales de cerrado se pueden leer en las oficinas de las aerolíneas en Venezuela / JUAN BARRETO (AFP)

Las compañías han tomado diversas acciones desde el cese de emisión de boletos hasta la suspensión de las rutas a Caracas

Caracas
Las líneas aéreas que operan en Venezuela han decidido plantarse firmes frente al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Todo obedece a la gigantesca deuda que este mantiene con aquellos –de unos 3.600 millones de dólares- y que se niega a reconocer. “Nosotros tenemos que ver cuál es el sustento de esa deuda”, dijo el miércoles el vicepresidente del área económica Rafael Ramírez en el marco del anuncio de la sexta devaluación de la moneda local, el bolívar, durante la era chavista.

Seis claves para entender América Latina

Una comunista y solo nueve mujeres, en el Gobierno de Bachelet

La presidenta electa de Chile sitúa a su asesor de confianza, Rodrigo Peñailillo, como líder de su gabinete

Santiago de Chile 

La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet durante la ceremonia de presentación de su Gabinete en

La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, presentó este viernes a su equipo de veintitrés ministros que la acompañarán en su segundo período en La Moneda desde el próximo 11 marzo con un llamado contundente: “Es la hora de trabajar, trabajar y trabajar”. La médico socialista incluyó en el primer anillo del Gobierno a un militante comunista, un partido que por primera vez en 40 años estará el en oficialismo, y a solamente nueve mujeres. “Me hubiese gustado la paridad”, reconoció la exdirectora de ONU Mujeres, que desde que regresó a Chile en marzo pasado había reiterado su interés en mayor igualdad de género en los cargos públicos.

El Banco Central vuelve a vender dolares

Las reservas de divisas alcanzan su nivel mínimo en los últimos siete años

Un hombre pasea por delante de un banco el viernes. / reuters

El Gobierno argentino intenta que el dólar oficial no cueste más de ocho pesos. O lo que es lo mismo: que la depreciación sufrida entre el miércoles y el viernes, se quede justo ahí y no siga despeñándose. Para conseguir echar el freno en plena cuesta abajo el Banco Central se ha visto obligado a desprenderse en 48 horas de un buen puñado de divisas. El jueves vendió 100 millones de dólares y el viernes 160 millones. La buena noticia es que mediante esa venta de dólares y el anuncio hecho el viernes de que a partir del lunes las personas físicas podrían comprar dólares, el Gobierno logró que el dólar oficial se quedase en los ocho pesos y que el dólar negro o blue, el del mercado ilegal, bajara en un sólo día de los 13 pesos a 11,70. La mala es que el Banco Central solo dispone ahora de 29.063 millones de dólares en reservas, un nivel que no se registraba en los últimos siete años. Y a partir del lunes, si el Gobierno cumple su palabra y abre la mano para que los ciudadanos compren dólares, las reservas del Central pueden continuar achicándose.

viernes, 24 de enero de 2014

Otra vez sobre marxismo

 Otra vez sobre marxismo
Antonio Gramsci
Muchas veces he escrito y, desde luego, se ha escrito sobre marxismo pero nunca parece suficiente para intentar esclarecer sobre los errores de esta tradición de pensamiento y ...
.. , consecuentemente, sobre los inconvenientes de la política contemporánea influida por esas recetas, las más de las veces sin reconocer la fuente pero imbuidos de la marcada tendencia a recortar el rol de la propiedad privada a través de la llamada “redistribución de ingresos” y afines.

En el Manifiesto Comunista de 1848, se sostiene que “la burguesía es incapaz de gobernar” porque “la existencia de la burguesía es incompatible con la sociedad” ya que “se apropia de los productos del trabajo. La burguesía engendra, por sí misma, a sus propios enterradores. Su destrucción es tan inevitable como el triunfo del proletariado” (secciones 31 y 32 del segundo capítulo).
 

Conquistas sociales y populismo político

Foto AP
Los pequeños pasos que ha dado la Unión Europea han sido tranquilos, silenciosos, burocráticos si se quiere. Pero han sido gestos importantes. Este primero de enero se ha puesto en marcha el libre movimiento de trabajadores europeos en todos los países de la Unión.

Los trabajadores búlgaros y rumanos ya podrán trabajar sin restricciones en 19 países que no les pedían trámites adicionales y podrán residir en cualquier territorio de la Unión. No sé qué actitud adoptará el gobierno francés respecto a los miles de rumanos acampados en las afueras de París.
Esta decisión contrasta con el fuerte debate en Inglaterra sobre el derecho de rumanos y búlgaros a trabajar en la isla y las reticencias de los conservadores de Baviera de restringir el acceso de os inmigrantes al sistema de prestaciones sociales. El primer ministro Cameron ha amenazado en expulsar a todos los inmigrantes que pidan limosna en las calles.

No comments:

Post a Comment