Estados Unidos es un país de inmigrantes y son ellos los que lo han hecho grande. No cerremos las puertas a quienes vienen al bastión de la libertad buscando eso, libertad y una oportunidad para tener una mejor vida.
Los seres humanos son la verdadera riqueza de las naciones
por Alex Nowrasteh
Alex Nowrasteh es analista de políticas de inmigración del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.
¿Cuál es la manera más rápida de aumentar la riqueza de una nación? Aumentar la inmigración de personas preparadas.
El valor actual de todo el capital físico de EE.UU, como las fábricas y edificios, es de alrededor de $45 billones. Pero el valor de todo el capital humano es 16 veces mayor a eso —alrededor de $740 billones. La inmigración agrega capital humano a EE.UU. de la forma más barata.
El potencial humano que crea riqueza se ve reflejado en las historias
de individuos que superaron adversidades para lograr avances en el
conocimiento científico, crear una empresa o una deliciosa receta nueva.
Ian Vásquez es Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.
En poco más de una semana empieza en Lima la gran conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
Será un foro en que los participantes se declararán alarmados por el
peligro medioambiental que vive el planeta y por la necesidad urgente de
medidas oficiales por salvaguardar la humanidad.
El mensaje será consistente con la idea, muy difundida, de que el
mundo está empeorando en un sinnúmero de aspectos, y probablemente en
general. Independientemente de lo que uno piense sobre el cambio
climático, ese pesimismo choca con la realidad. Nunca
en sus cientos de miles de años de historia ha vivido la humanidad tan
bien. Y las últimas tres décadas han generado un progreso sin precedentes, especialmente para el mundo en desarrollo.
por Alfredo Bullard Alfredo Bullard es un reconocido arbitrador latinoamericano y autor de Derecho y economía: El análisis económico de las instituciones legales. Bullard es socio del estudio Bullard Falla y Ezcurra Abogados.
En 1961 se estrenó “El juicio de Núremberg”, del director Stanley Kramer.
La película no trata del juicio a los jerarcas nazis. Trata del juicio a
los jueces que aplicaron e hicieron cumplir las leyes nazis. Jueces
juzgan a jueces. El dilema de la trama es si es contrario al Derecho
aplicar leyes injustas o si el juez está obligado a inaplicarlas sin
preguntarse si es justo o injusto.
La política migratoria de Obama evita que los
inmigrantes puedan conseguir trabajo y pone en riesgo a empresas que no
pueden contratar a quienes desean
Pareciera que fue ayer cuando importantes figuras del conservadurismo estadounidense expresaban solidaridad con los niños refugiados en la frontera.
¿Dónde está ahora todo ese entusiasmo?
Mientras que el debate por la reforma migratoria parece haber
perdido impulso, y un Congreso incongruente pretende que el ciclo
electoral venidero se trate solo acerca del Oriente Medio, el
presidente Obama se compromete a utilizar sus poderes ejecutivos para
actuar al respecto. Sin embargo, la “reforma” de Obama no incluye los
cambios necesarios para abordar los problemas que favorecieron un
incremento en la afluencia de niños inmigrantes a Estados Unidos desde
2012.
“No lo podría haber logrado sin el voto latino”
Más allá de la reciente ronda de discusiones, la inmigración siempre ha sido un asunto delicado
para el Gobierno de Obama; no porque el tema le importe al presidente,
sino porque suena bien cuando manifiesta su preocupación.
El Servicio de Inmigración y Aduanas persigue a los inmigrantes dispuestos a trabajar. (Wikipedia)
Durante su presidencia, Obama observó cómo el Servicio de Inmigración
y Aduanas (ICE) acosó a un número récord de empresas acerca de sus
políticas de contratación. Bajo su supervisión, el ICE recaudó cerca de US$13 millones en multas a compañías cuyo único crimen fue ejercer su derecho a contratar a quienquiera deseen.
Dos activistas estadounidenses han logrado
victorias para hacer más libres a los residentes de sus ciudades,
¿vendrá detrás de ellos una ola de ciudadanos liberales?
El proceso político significa una sola cosa para muchos de nosotros:
absoluta frustración. Sin embargo, la historia está repleta de ejemplo
sobre cómo el cambio político es frecuentemente conseguido por aquellos
que actúan en soledad.
Contra todo pronóstico los individuos con un ojo entrenado
para percibir detalles terminan identificando el problema, desarrollando
una solución, y trabajando efectivamente para poder implementarla.
El director ejecutivo de la Fundación para el
Progreso aseguró que la población chilena no rechaza el lucro de la
educación, como sostiene el Gobierno de Bachelet
Lo reconocí enseguida por su acento chileno durante el coffee break del Congreso Internacional de Economía Austríaca realizado en la ciudad de Rosario, Argentina hasta este miércoles. Axel Kaiser, director ejecutivo de la Fundación para el Progreso, terminaba de debatir con otros asistentes, con un café negro en la mano, cuando me aceptó la entrevista.
El abogado liberal es una persona polémica. Habla claro, frontal y no
calla nada. Lo políticamente correcto no es para él y desde que escribe
columnas para los medios más importantes de su país solo se lo puede
amar u odiar.
Con menos paciencia, manifestantes de 26
estados del país pidieron respuestas sobre el paradero de los jóvenes, y
reclamaron la renuncia del presidente Peña Nieto
EnglishEn al menos 26 estados
de México miles de personas participaron este jueves en la noche en la
mayor protesta registrada por el inmediato esclarecimiento del paradero
de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Estado de Guerrero, desaparecidos la noche del 26 de septiembre en la ciudad de Iguala.
En el Distrito Federal, bajo el grito de “justicia”, y “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, miles de personas se congregaron en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Nacional, para exigir la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto, la aparición de los desaparecidos, y justicia para los familiares de las víctimas.
Asistir a conferencias de economía puede sonar como la forma más aburrida posible de pasar el día. Sin embargo, un congreso de economía austríaca como el realizado en Rosario,
Argentina, nunca es solamente sobre economía; uno puede estar seguro de
que saldrá del evento sabiendo algo más sobre política, derecho,
historia, filosofía e incluso literatura. Es que para esta escuela de pensamiento
iniciada en Viena, la economía es indisociable del resto de la acción
humana; a las personas no les interesa el dinero o el trabajo lucrativo
en sí, sino como medios para satisfacer sus diversos intereses y
necesidades.
Al congreso asistieron 140 personas de América y Europa (Daniel Duarte)
En este sentido, el V Congreso Internacional “La escuela austriaca en el siglo XXI” organizado por Fundación Bases, bajo los auspicios de la Fundación Naumann, encarnó la advertencia
del nobel Friedrich Hayek: para ser un buen economista, uno no puede
saber solamente de economía. El espíritu de interdisciplinariedad se
manifestó en cada una de las ponencias, pero en particular en la de
quien sospecho es el intelectual liberal más influyente de
Latinoamérica: Alberto Benegas Lynch (h).
Si en el mundo anglosajón libertario el cliché es “todo empezó con Ayn Rand”, para un gran porcentaje de jóvenes —y no tan jóvenes— latinoamericanos la ruta de la libertad se inició con el sacudón mental que le produjo alguna filosa reflexión
de este economista argentino. Desde el derecho, pasando por la
epistemología y hasta la filosofía del derecho, Benegas Lynch ofreció
una apasionante conferencia sobre el libre albedrío y el igualitarismo,
esa bien intencionada tendencia a querer lograr una justicia “social”
que tiene consecuencias desastrosas.
Con la aprobación de 45 normas en dos días, el
chavismo realizó una serie de reformas que afecta directamente el
derecho a la propiedad de los venezolanos
En total suman 45 normativas y reformas aprobadas por Ley Habilitante. (Nicolasmaduro.org)
A pocas horas de concluirse el año de implementación de la Ley
Habilitante que le otorgaba poderes legislativos especiales
al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el mandatario nacional anunció entre el martes y el miércoles la aprobación de 45 normas, las cuales en su mayoría profundizan el rol de su Gobierno como regulador de la actividad económica del país.
Los cambios introducidos por Maduro se enfocan en aumentar
rápidamente los ingresos del fisco nacional a través de la creación de
un impuesto al lujo, el aumento de otros tributos, la eliminación de
plazos para el pago de los mismos, así como la erradicación de las
exenciones para las organizaciones sin fines de lucros y cooperativas.
El papa Francisco en reiteradas ocasiones criticó al capitalismo por la existencia del hambre en el mundo. (FAO)
El papa Francisco criticó el pasado jueves
al sistema económico mundial, el cual considera que se interpone en la
lucha para erradicar la pobreza. Sus declaraciones buscan perpetuar el
papel del Estado como el responsable de la distribución alimenticia y en
la reproducción de un asistencialismo cuya eficacia hoy está en tela de juicio.
EnglishLa Encuesta Global del Petróleo 2014 —publicada este jueves por el Instituto Fraser
en Canadá— será un resultado difícil de digerir para los Gobiernos
de Venezuela, Bolivia y Ecuador que recurren a sus importante reservas
petrolíferas para financiar su gestión.
Las conclusiones de la octava edición de la encuesta en la que fueron
consultados 710 ejecutivos del sector petrolero de 156
jurisdicciones sorprenderán a pocos: la excesiva burocracia, las altas
tasas impositivas, y los climas de inestabilidad política tienden a
ahuyentar inversores dedicados a la explotación de petróleo y gas
natural.
Oranjestad, ARUBA—Los lectores frecuentes de
esta columna recordarán que en julio Estados Unidos solicitó a las
autoridades locales el arresto y la extradición del general venezolano
Hugo Carvajal
por sospecha de tráfico de drogas con las guerrillas colombianas.
Carvajal fue detenido pero Holanda intervino, rechazó el pedido de
extradición y lo dejó en libertad.
El
general había sido enviado para ser el cónsul venezolano en la isla y
difundir propaganda bolivariana. Habría sido una importante detención de
inteligencia para EE.UU. Por ello, no fue muy sorprendente que el
ministro de Relaciones Exteriores venezolano de entonces,
Elías Jaua,
y la esposa del presidente
Nicolás Maduro,
Cilia Flores, celebraran la decisión de Holanda recibiendo el
avión en el que regresó Carvajal a Caracas.
Tarek El Aissami, ex ministro del Interior de Venezuela.
Agence France-Presse/Getty Images
La tercera persona de alto nivel en
el comité de bienvenida en el aeropuerto —el gobernador del estado
Aragua, Tareck Zaidan El Aissami Maddah, parecía fuera de lugar porque
no pertenece al gobierno nacional. Bueno, eso si no toma en cuenta su
currículum: parte maestro de las relaciones con Medio Oriente, parte
revolucionario cubano honorario y parte chavista altamente ambicioso, El
Aissami es el sueño hecho realidad para Teherán y La Habana. Eso lo
convierte en un hombre influyente en Venezuela.
Los ciudadanos de todo el mundo tenemos motivos y razones
para aprobar o reprobar conductas —activas y pasivas— de nuestros gobernantes.
Se trata de un derecho irrenunciable e imprescriptible del gobernado que la ley
y la autoridad no deben conculcar.
En ninguna sociedad civilizada se pone en duda, ni se
limita, la prerrogativa de los seres humanos para expresarse, pacíficamente, en
orden y con libertad, sobre cualquier hecho o circunstancia; menos aún si
atañen a la cosa pública y, por ende, afectan para bien o para mal a personas,
familias o pueblos.
No es un tema de una casa o de cuánto gana una actriz. El
tema de la "Casa Blanca" perteneciente a los Peña Nieto-Rivera es un
asunto medular para México. Tiene que ver con el conflicto de interés, con la
relación entre empresarios y el gobierno, con los vínculos de una televisora y
el poder político, con la forma en la cual se celebran y se revocan
licitaciones en el país. Tiene que ver con la manera en la cual se usa y se
ejerce y se comparte el poder político y económico en México. De forma
irregular. Opaca. Discrecional. Sin rendir cuentas o haciéndolo a cuentagotas.
El gobierno de Enrique Peña Nieto vive una crisis y muy
grave; un escándalo que en otros países hubiera llevado ya a la dimisión del
Presidente. Pero Peña Nieto y su esposa la han subestimado. Han respondido
torpe y tardíamente. El histriónico video de la primera dama sólo exacerba los
problemas que ella misma creó. No sólo por el tono indignado, enojado,
condescendiente. No sólo porque le falta comprender que desde el momento en que
usa y dispone de un solo peso público, está sujeta al escrutinio legítimo
aunque no sea "servidora pública". No sólo porque elude el meollo del
asunto que es el conflicto de interés en el que incurre. No sólo porque deja de
informar cómo conoció al Sr. Hinojosa -dueño de la constructora Higa- sino
ignora el hecho de que ha ganado múltiples licitaciones al arropo del poder de
su esposo, como gobernador y como Presidente.
Desde hace varias semanas el presidente Enrique Peña
Nieto perdió dirección. Iguala le rompió su mapa de navegación y, en las
condiciones actuales de ilegitimidad que enfrenta a nivel nacional e
internacional, incluso hasta en riesgo pone el proyecto de Nación que construyó
con los partidos políticos dentro del Pacto por México.
Desde que regresó de su viaje por Asia hace 10 días,
cambió el tono del discurso y no ha dejado de verse enojado. Nada es más
peligroso para él, para su gobierno y para el país, que la molestia lo empape
porque no pueda restaurar el orden, la seguridad y la estabilidad.
Los jóvenes de la preparatoria
Maribor aseguran tener una grabación completa de los trabajadores
escolares teniendo una sesión de sexo
El director ya alertó a la policía, y
dijo al rotativo que el hombre que aparece allí no es él y que su rostro
fue “photoshopeado”. / Foto: www.slovenskenovice.si
ADVERTISEMENT
ESLOVENIA, 20 de noviembre.- Un grupo de estudiantes asegura haber ‘cachado’ al director de la preparatoria Maribor en Eslovenia hacienda sexo oral a una maestra de Matemáticas y haberlos grabado en video.
Nadie, en sus cabales, puede minimizar el
impacto de las megamarchas del 20 de noviembre… tampoco dejar de mirar
el rostro encapuchado de la violencia provocada por los grupos
“anarquistas”.
La presencia de los violentos en el Zócalo reventó la expresión de
hartazgo de una sociedad vibrante, reacia a doblegarse ante el abuso,
corrupción, negligencia e irresponsabilidad de las autoridades y la
clase política en general.
La democracia está viva tanto como la indignación, sin embargo las
manifestaciones legítimas, en el contexto de los derechos
constitucionales, es vulnerable al secuestro por la maldad desaforada de
grupos vandálicos.
Y es que tú ya de mí no te vas a burlar La farsante, de Juan Gabriel.
No hay ganador en la grave crisis que vive nuestro país; algunos
dirán que es el PRI, por el deterioro evidente y momentáneo de sus
opositores fuertes, pero todos vamos en el mismo paquete de derrotados.
En gran parte por la breve memoria de nuestra gente. Si no fuera por una
película presuntamente de denuncia, laaaaarga y predecible para
decirnos lo que ya sabíamos, nadie recordaría el caso de la niña Paulette. A no ser por Jairo Calixto Albarrán nadie sabría quién fue Montana.
Hagamos una prueba: preguntémosle a un joven qué pasó en la guardería
ABC de Hermosillo o en el Casino Royale de Monterrey, cosas que
sucedieron cuando éste o esta joven ya tenían pelos en el pubis, y nos
va a doler ciertamente la respuesta. Ya me olvidé de mí, es la canción
del mexicano. Porque hemos estado permanentemente en la etapa de la
simulación.
La exclusión de Rusia del Grupo de los Ocho (G-8) y ahora, según
parece por la espantada de Vladimir Putin en Brisbane, también del Grupo
de los Veinte (G-20), puede alterar el equilibrio europeo y mundial. El
actual imperio ruso fue miembro del G-8, que es lo más parecido a un
gobierno mundial que haya existido nunca, desde 1997, y del G-20, desde
su fundación en 2008.
Familiares de los desaparecidos visitan la Basílica de Guadalupe. / Marco Ugarte (AP)
Marx se equivocó, Peña Nieto también. Se supone que los cambios
económicos serían la plataforma para transformar la realidad. Y quizá
eso podría ser cierto en un país menos surreal; uno en el que, por
ejemplo, el partido en el poder no lleve el absurdo nombre de
“revolucionario institucional”. El presidente Peña Nieto creyó que
bastarían las reformas económicas para dejar atrás al México bárbaro.
Obviamente no ha sido así, entre otras cosas porque el México bárbaro es
el que trajo de regreso al PRI a Los Pinos y, para su desgracia,
también el que podría sacarlo.
Un agente de seguridad de Guerrero frente a la escuela de Ayotzinapa el martes. / REUTERS
A punto de salir a España hace tres días, una pariente insiste en
convencerme de modificar mi destino alarmada por el primer brote de
ébola en la península Ibérica; me quito de encima su preocupación
asegurándole que utilizaré tapabocas con la constancia de un japonés y
sostendré la respiración indefinidamente cuando escuche cualquier cosa
que asemeje a un estornudo. Pero cuando llego a Barcelona nadie me habla
del ébola ni percibo a los desaprensivos transeúntes acechando con
pavor las mucosidades del vecino. Lo que sí sucede es que tan pronto
advierten mi acento todos me preguntan por las matanzas “generalizadas”
de indígenas y maestros que padece el pueblo mexicano, como si yo mismo
hubiese escapado por las justas a alguna de ellas. Son incapaces de
pronunciar Tlatlaya y casi ninguno recuerda el nombre de Iguala, pero
todos saben que soldados y policías ejecutaron a sangre fría a indígenas
y estudiantes de magisterio inermes y sometidos.
El presidente uruguayo, José Mujica / Bernardo Pérez
Las turbulencias desatadas por el caso Iguala han superado las
fronteras de México. Día tras día, caen desde dentro y fuera del país
duras críticas por la trágica desaparición de los 43 normalistas. En este entorno adverso, el presidente de Uruguay, José Mujica, conocido por su contundencia verbal, protagonizó ayer un sonoro capítulo que acabó con una rectificación en toda regla.
En una entrevista a la revista Foreign Affairs Latinoamérica,
el mandatario uruguayo había calificado al Estado mexicano de “fallido y
con poderes públicos totalmente fuera de control” y había vinculado los
hechos de Iguala a la “gigantesca corrupción que hay en México”. A este
varapalo, Mujica añadió este comentario: “En México, la corrupción se
ha establecido, me da la impresión, visto a la distancia, como una
tácita costumbre social. Seguramente, el corrupto no está mal visto, es
un triunfador, es un señor espléndido”.
El rápido ascenso de Podemos ha generado un intenso debate, plagado
además de predicciones sobre el futuro. Las últimas mediciones reportan
que lidera en intención de voto, con lo cual algunos vaticinan la crisis
terminal del sistema de partidos español. Otros se alarman por lo que
ven como la irrupción de un populismo de estilo latinoamericano en la
mismísima Unión Europea. Temen una suerte de 17 de octubre, solo que en
la Puerta del Sol en lugar de la Plaza de Mayo.
El debate ha reverberado fuertemente al otro lado del Atlántico,
desde luego, sobre todo en Venezuela y su área de influencia. Por una
parte porque la cúpula de Podemos ha estado en la región y ha
manifestado su simpatía con el socialismo del siglo XXI, la revolución
ciudadana y otros formas parecidas. Las palabras aprehensivas que se
escuchan en América Latina obedecen a que Podemos habría recibido apoyo
del chavismo, aparentemente en recursos humanos y materiales.
Si ello es así, es inevitable, pues hace tiempo que vivimos en un
planeta electoral “de distrito único”. Todos elegimos, vayamos a votar o
no, y todos somos parte de una campaña política u otra. Lo hacen las
ONGs, la Internacional Socialista, la democristiana, el capital
financiero y, trágicamente, también las redes terroristas. Siendo el
caso, la colaboración de los bolivarianos con Podemos no debe
estigmatizarse más de lo necesario. Lo que sí tiene importancia es que
es una buena oportunidad para reflexionar en paralelo sobre los procesos
históricos que les abrieron la puerta a ambas fuerzas políticas. Ni el
chavismo ni Podemos llegaron de Marte.
La democracia venezolana—caso a imitar al comenzar las transiciones
de los setenta y ochenta—se construyó sobre un pacto político, el Punto
Fijo. Un arreglo entre las elites de AD y COPEI, los partidos
dominantes, el pacto sirvió para moderar el conflicto y hacer la
democracia posible. También era de representatividad limitada, sin
embargo. Excluía a otros partidos y a vastos sectores de la sociedad,
los más pobres, pero mientras el petróleo pagara las cuentas, el
puntofijismo podría continuar.
El problema fue cuando, justamente en los ochenta, el precio del
petróleo comenzó a caer. La austeridad puso de manifiesto las
limitaciones del arreglo: partidocracia y no democracia, se escuchó con
frecuencia. Le siguió la crisis de la deuda, precipitando el ajuste
económico, que a su vez puso en descubierto el carácter corrupto del
pacto: solo los muy selectos tenían acceso a sus rentas. El Caracazo fue
el hito que presagió el final. El Punto Fijo se desarmó y los partidos
tradicionales perdieron toda credibilidad. Chávez llegó para ocupar ese
espacio vacío, por medio del golpe o del voto, el método ya carecía de
importancia. El chavismo tal vez haya asesinado a la democracia
venezolana, pero debe reconocerse que la encontró agonizando y con el
certificado de defunción escrito. Solo le faltaba la firma y el sello
oficial.
La democracia española también se construyó sobre una serie de
pactos, los de Moncloa. Ejemplo a imitar, fue un manual para sociedades
en transición. Con la ingeniería institucional de Adolfo Suárez, los
pactos impulsaron una serie de reformas políticas cruciales: la
legalización de los sindicatos independientes, la ley y el calendario
electoral, la legalización del Partido Comunista, la disolución del
Movimiento y la Constitución de 1978.
La España de la transición no fue una época de bonanza económica, los
pactos fueron más allá de un simple arreglo entre elites políticas.
Abordaron los problemas de la inflación, el desempleo, la seguridad
social y la tributación entonces regresiva. Las negociaciones incluyeron
políticas de ingresos, y con ello legitimaron e institucionalizaron la
discusión sobre la desigualdad. El pacto también fue social.
El resto de la historia es conocida, una España estable, democrática,
próspera y finalmente europea. Excepto que la prosperidad de los
noventa estuvo basada en el boom de bienes raíces. Efecto riqueza,
burbujas y otros conceptos, son periodos de expansión económica basados
en el sobreendeudamiento, una prosperidad efímera. Cuando esas burbujas
revientan, como sucedió en 2008, la crisis del sistema bancario es
ineludible. El valor de los activos es menor a la cartera de deuda, las
hipotecas impagas se multiplican y, aún más trágico, la cara de la
desigualdad creciente es la de los ancianos desahuciados de sus hogares.
Agréguese a esto el desempleo de los jóvenes—los indignados—la
corrupción en aumento—más indignación—y el nacionalismo catalán—la
repentina fragilidad del mismísimo concepto de Estado español.
Marco propicio para el surgimiento de una fuerza anti-sistema, el
libreto dice que entra Podemos a escena. Por cierto que ello no es
exclusividad de España en la Europa de hoy. Los desafíos de los
nacionalismos y la caída de la participación electoral son frecuentes en
el resto del continente. La fragmentación del sistema de partidos
también lo es, sea la amenaza desde la extrema derecha—como en
Francia—desde la extrema izquierda—como en Grecia—o desde el extremo
anti europeísmo—como en el Reino Unido. Pero en España, además, es como
si nadie se acordara ni de la letra ni el espíritu de los Pactos de
Moncloa, ni de recrear y renovar el régimen de 1978.
Debe reconocerse que este contexto le da sentido al mensaje
anti-sistema de Podemos. Su extrema debilidad, sin embargo, reside en
que no hay manera de conciliarlo con los fundamentos del
constitucionalismo democrático. De hecho, el discurso del empoderamiento
de la ciudadanía y la democracia directa ya le está dando paso a una
estructura vertical, con el poder en manos del Secretario General y
débiles mecanismos de control. Pronto tal vez estén hablando de la vieja
y remanida noción de “centralismo democrático”, para invocar un
eufemismo de la antigüedad.
Podemos también cree que el liberalismo republicano es contradictorio
con la reducción de la desigualdad, una falacia lógica y empírica, en
tanto las sociedades más equitativas del planeta son aquellas que
también exhiben los índices más altos de libertad individual. Ese
anti-liberalismo asimismo se revela en la ambigua respuesta de Iglesias
sobre el caso de Leopoldo López. Habría que hacerle entender a Iglesias
que si Rajoy—un Presidente de derechas—gobernara como lo hace Maduro, él
mismo estaría en la cárcel sin causa probada, sin sentencia y sin
régimen de visitas. Por eso la democracia no es sobre ideología sino
sobre instituciones y reglas de procedimiento.
Es el estalinismo de Podemos, precisamente, lo que debe debatirse, en
lugar de agitar los fantasmas del populismo y el chavismo. Lo peor que
puede hacer la sociedad política española es demonizar a Podemos, así
como la oposición venezolana ha demonizado al chavismo por casi dos
décadas. El último paralelo entre Venezuela y España es que la
demonización del otro suele ser una excusa para no reconocer las
responsabilidades propias en la crisis política precedente. La
democracia siempre requiere de otro tipo de debate.
Una manifestante contra la corrupción el pasado 15 de noviembre. / AP
El sistema es simple, diabólico y eficaz: un acusado de corrupción ve
rebajada su pena si delata a otros implicados que, a su vez, se pueden
acoger al mismo trato, con lo que el caso se ramifica hasta el infinito.
Es la manera que tiene el juez brasileño Sérgio Moro de remontar el
rastro de la millonaria corrupción que atraviesa de arriba abajo la mayor empresa pública de Latinoamérica, la petrolera Petrobras, y que sacude el país.
El secretario de Defensa, Chuck Hagel, el pasado 30 de octubre. / Susan Walsh (AP)
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene previsto
anunciar hoy la dimisión de su secretario de Defensa, Chuck Hagel.
Hagel, en el cargo desde febrero de 2013, es la primera baja en la
Administración de Obama tras la derrota del Partido Demócrata en las
elecciones legislativas del 4 de noviembre.
El presidente ruso descarta aislarse internacionalmente e insinúa que se presentará a la reelección en 2018 por otros seis años.
Vladimir Putin | Imagen web institucional
El presidente ruso, Vladímir Putin,
afirma que a Occidente no le gusta una Rusia fuerte que defiende sus
intereses, en una entrevista que publica este domingo la agencia oficial
Tass y recoge Efe.
"Apenas Rusiase pone de pie, se fortalece y declara su derecho a defender sus intereses en el exterior, inmediatamente cambia la actitud hacia el Estado y sus dirigentes", dijo el jefe del Kremlin.
Isabel dos Santos es la mujer más rica de
África y en Portugal dicen de ella que es dueña de medio país. Sin
embargo, ella apuesta por la discreción.
Isabel dos Santos en una entrevista en televisión
Óscar Tomasi | EFE
Apenas participa en foros públicos, no suele conceder entrevistas y poco se sabe de su vida personal. Sin embargo, la angoleña Isabel dos Santos es considerada la mujer más rica de África, con Portugal como principal campo de operaciones fuera de su país.
Hija del presidente angoleño, -en el cargo desde hace 35 años-, Dos Santos es ya una de las figuras con más peso en la economía lusa,
con participaciones en múltiples compañías de distintos sectores, desde
la banca hasta la energía, pasando por las telecomunicaciones.
Los Parlamentos del Reino Unido, Irlanda y España se han apresurado a reconocer un todavía inexistente Estado palestino.
Pronto lo hará Francia. Parece que se trata de una forma de ejercer
presión sobre Israel para, supuestamente, destrabar el juego político en
esa región del mundo.
Creo que esos países cometen un error tremendo.
Mientras el Parlamento español deliberaba sobre ese reconocimiento,
dentro de Israel algunos terroristas suicidas cometían crímenes
injustificables contra civiles.
El caso de la beca de Íñigo Errejón en la
Universidad de Málaga es ciertamente anecdótico en comparación con las
toneladas de macrocorrupción presentes en el resto de formaciones
políticas dominantes. Resultaría casi sonrojante asimilar un contrato
universitario para la ejecución de un proyecto de investigación –por muy
cuestionables que hayan sido las circunstancias que han rodeado su
concesión– con las tramas de expolio organizado reveladas en los casos
Gürtel, ERE y Púnica.
En una entrevista publicada por Cinco Días, el nuevo secretario de Economía del PSOE, Manuel de la Rocha,
ha desgranado algunos de los elementos e ideas que articularán las
propuestas de su formación de cara a las próximas citas con las urnas.
Entre las medidas que comenta durante la conversación, De la Rocha habla
de crear un banco público y aprobar un aumento notable en el Salario Mínimo Interprofesional.
De entrada, el ex trabajador del Banco Mundial señala que "la
industria ha perdido 4,5 puntos de PIB, con un millón de puestos de
trabajo, y está visto que los países que aguantan mejor la crisis son
los que tienen un aparato industrial potente, y queremos apostar por
ello".
Ante la medida de inmigración del presidente Barack
Obama, los economistas y políticos están divididos en torno al impacto
sobre la economía. Douglas Holtz-Eakin de American Action Forum habla
sobre el tema. Foto: AP.
WASHINGTON—La medida del presidente
Barack Obama de ofrecer un estatus laboral legal a varios millones de
inmigrantes indocumentados generará efectos impredecibles en la economía
estadounidense, instigando a muchos a buscar trabajos con mejores
salarios e intensificando la competencia por puestos en varios sectores,
afirman los economistas.
Lo último que necesita Medio
Oriente es una nueva intifada palestina en los territorios ocupados,
pero eso parece cada vez más probable. Los actos de provocación
de algunos ultraortodoxos en la Explanada de las Mezquitas -conocida
como el Monte del Templo por los judíos- en las últimas semanas y el
atentado salvaje perpetrado por dos palestinos en una sinagoga, que
costó la vida a cinco israelíes, pueden llevar a eso.
En medio de los problemas que aquejan al
mundo se instalaron debates acalorados sobre como debería ser el
matrimonio al efecto de legislar en consecuencia. Estos debates se
arrastran desde la instauración del “matrimonio civil”.
Muchos de los que idearon esta última
visión con razón querían deshacerse del monopolio de las iglesias sobre
la materia, especialmente la católica en países que se declaraban
oficialmente de esa religión. A tal punto que en una provincia argentina
(Santa Fe), en 1867, los que se oponían al matrimonio civil enmarcaron
la ley correspondiente, la colgaron en una pared y la fusilaron en la
plaza pública mientras el obispo del lugar amenazó con excomulgar al
gobernador por ser el autor de la iniciativa legal.
El escritor y periodista cubano exiliado Carlos Alberto Montaner dijo hoy a Efe que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, es un “idiota esotérico”.
Montaner hizo estos comentarios con
motivo de la presentación hoy en la Feria Internacional del Libro de
Miami de su más reciente ensayo, “Últimas noticias del nuevo idiota
iberoamericano”, tercera secuela de su “Manual del perfecto idiota
latinoamericano” (1996), del que es autor junto a Plinio Apuleyo y
Álvaro Vargas Llosa.
Calma. No hay agravio. La etimología de
mentecato es transparente. Quiere decir “mente captada o capturada”. Me
refiero a eso. Iglesias es un mentecato, pero ilustrado. Hay que tomarlo
en serio. Por no tomar en serio a Chávez los venezolanos se hundieron.
Iglesias es un joven español, profesor universitario en Madrid y
colaborador de la televisión iraní, que triunfa en las encuestas
electorales.
El problema radica en qué ideas han
capturado tan prodigiosa mente. Las malas ideas, cuando se enquistan en
neuronas privilegiadas, son más dañinas.
Todo lo que ha rodeado el
secuestro de un general importante, Rubén Darío Alzate, junto a un cabo y
una abogada en la zona selvática de Las Mercedes, en el departamento
del Chocó, en Colombia, permite sacar conclusiones sobre el estado de
las negociaciones entre el gobierno y las FARC. “Todo”, en este
caso, significa: el hecho militar del secuestro; la manera en que se
manejaron las comunicaciones entre el equipo negociador de la
organización terrorista en La Habana y su máxima jefatura en Colombia;
la reacción del Presidente Juan Manuel Santos, que suspendió las
negociaciones con un lenguaje y actitud cautas; la rápida gestión que
permitió anunciar en pocos días la liberación de los cautivos (a punto
de consumarse al escribirse estas líneas) y los retazos de información
sobre cómo van las cosas en la mesa negociadora así como su conexión con
lo que sucede en el teatro de batalla.
El grupo afirma que las zonas previstas para la liberación están militarizadas
Añade que si esto no cambia no se podrá poner en marcha la operación
El comandante de las FARC Pablo Catatumbo (izqda.) asiste a una rueda de prensa en La Habana.AFP
Las FARC advirtieron este domingo de que el despliegue militar en las zonas de la eventual puesta en libertad del general Rubén Darío Alzate
y otros secuestrados pone en riesgo que la operación se haga esta
semana por lo que pidieron que se cumplan los protocolos para que la
liberación pueda ser el martes.
"Si el protocolo se observa rigurosamente como ha ocurrido en otras
ocasiones, podremos afirmar que el próximo martes los soldados
profesionales capturados en combate en Arauca, podrán abrazar la
libertad", indicaron los negociadores de la guerrilla en un comunicado
fechado en La Habana titulado "Operativos ponen en peligro liberación del general Alzate y acompañantes".
Pesos pesados acusados y detenidos por corrupción en Brasil y Perú
tras grandes escándalos no son hoy monopolio de ningún país o región.
Están tan globalizados como Internet o los jeans. Y ya que la
información corre más rápido que nunca, suelen convertirse en noticia
internacional. Es lo que ha pasado esta semana con dos operaciones
policiales ocurridas por acciones judiciales contra la corrupción, una
en Brasil y la otra en Colombia y Perú.
En uno de los mayores escándalos en Brasil, destacó la detención de
más de 20 altos directivos de Petrobras y de empresas constructoras a
quienes se investiga por desvío de recursos públicos. En Colombia, la
policía detuvo a un peruano —Rodolfo Orellana— y lo expulsó a Lima,
acusado de ser la cabeza de una poderosa red de corrupción que habría
penetrado la justicia, la política, la prensa y la policía en Perú.
Siendo hechos muy distintos entre sí, guardan tres elementos en común
que ilustran bien sobre la naturaleza, manejo mediático y repercusiones
políticas de este fenómeno.
Un joven es rodeado por policías en el Zócalo / Brett Gundlock (Getty)
La Procuraduría General de la República (PGR, la fiscalía) ha
confirmado este sábado que trasladó a prisión a once jóvenes acusados de
participar en los disturbios del pasado 20 de noviembre
en el Zócalo de la Ciudad de México en el colofón de una nutrida
protesta que exigió justicia por los 43 estudiantes víctimas de la
matanza en Iguala. Los detenidos, ocho hombres y tres mujeres, han sido
imputados por asociación delictiva, motín y tentativa de homicidio y
enfrentarán sus procesos tras las rejas.
El pacto siniestro entre corrupción política y crimen organizado es
mortal para cualquier país. México ha tocado fondo. No es habitual que
un presidente se reúna, durante cinco horas, con los familiares de los
muertos y los desaparecidos de una pequeña población, a tres horas de la
capital federal, llamada Iguala.
Tampoco es habitual que todo el Gobierno esté pendiente de encontrar a
los 43 estudiantes de la Escuela Normal Ayotzinapa desaparecidos la
noche del 26 de septiembre. Este desafío al Estado ha puesto el foco de
la atención mundial sobre lo que sucede en el país de las reformas, es
decir, en el país de Enrique Peña Nieto.
No comments:
Post a Comment