Rusia bordea la tormenta perfecta
La combinación de un petróleo a la baja, las sanciones financieras y el desplome del rublo amenazan con colapsar la economía y hundir la popularidad de Putin
Elena Vicéns / Alicia González
Moscú
/ 
Madrid 
 
Un hombre pasa por delante de una oficina de cambio de divisas en Moscú, Rusia, donde se muestra el desplome del rublo / ANATOLY MALTSEV (EFE)
La economía rusa se está adentrando peligrosamente en la tormenta perfecta. La combinación del desplome del precio del petróleo, del que dependen el 68% de sus ingresos, y la imposición de sanciones financieras sobre sus grandes empresas energéticas está provocando una fuga de inversores a la que las autoridades han respondido con una subida de los tipos de interés hasta el 17%,
 que no ayudará en nada a la recuperación de la economía. “Rusia está en
 medio de una tormenta perfecta. Le dañan las sanciones económicas, el 
precio del petróleo se hunde, los tipos de interés se disparan y la 
economía vuelve a la recesión”, advertía Heinz Rüttimann, de Julius 
Baer, en una nota a clientes.
La moneda rusa está sufriendo su peor caída desde la crisis de 1998 y se mueve en valores mínimos históricos frente al dólar y el euro, tras registrar una bajada cercana al 25% en apenas dos jornadas. Para comprar un dólar se necesitan ahora 75 rublos, frente a los 54 del martes de la semana pasada. Para intentar frenar esa caída el Banco Central de Rusia subía en la noche del lunes al martes los tipos de interés del 10,5% al 17%, su segunda intervención en una semana.
La moneda rusa está sufriendo su peor caída desde la crisis de 1998 y se mueve en valores mínimos históricos frente al dólar y el euro, tras registrar una bajada cercana al 25% en apenas dos jornadas. Para comprar un dólar se necesitan ahora 75 rublos, frente a los 54 del martes de la semana pasada. Para intentar frenar esa caída el Banco Central de Rusia subía en la noche del lunes al martes los tipos de interés del 10,5% al 17%, su segunda intervención en una semana.
El fantasma de las crisis pasadas
Las señales de contagio a otras divisas emergentes avivan el recuerdo de la caída de 1998, que acabó provocando el colapso de la economía global
Alicia González 
Madrid 
 
Un hombre pasa por delante de del Banco Central de Rusia en Moscú  / MAXIM SHIPENKOV (EFE)
Desplome de los precios del petróleo. Las divisas de los países 
emergentes en caída libre. Números rojos en las bolsas. Problemas para 
el pago de la deuda en Venezuela y en Rusia. Hablamos de 1998, el año en
 el que la desconfianza de los mercados, contagiados por el impacto de 
la crisis financiera que arrancó en Tailandia un año antes, provocó el hundimiento del rublo y terminó con la suspensión de pagos de Rusia.
La revalorización del ‘billete verde’ agrava la deuda de los emergentes
Los precios de las materias primas como el crudo se desploman
Vicente Jiménez  / 
Sandro Pozzi 
Nueva York
Para los países emergentes que ven 
estancado su crecimiento y poseen una deuda pública en dólares elevada, 
la fortaleza del dólar es un quebradero de cabeza que genera 
inestabilidad en sus mercados. Si el real brasileño, el yuan chino
 o la lira turca se debilitan, los inversores abandonan estos países 
para buscar activos con más rendimiento en dólares en Estados Unidos.
Estas divergencias explican también el vuelco que desde hace meses se observa en las monedas de las economías emergentes en países como México, Brasil, Colombia, Chile y Perú. Como indican desde BlackRock, el fortalecimiento del dólar está provocando una restricción de facto en las condiciones financieras globales por el hecho de que es la primera moneda de financiación.
Estas divergencias explican también el vuelco que desde hace meses se observa en las monedas de las economías emergentes en países como México, Brasil, Colombia, Chile y Perú. Como indican desde BlackRock, el fortalecimiento del dólar está provocando una restricción de facto en las condiciones financieras globales por el hecho de que es la primera moneda de financiación.
El rey dólar recupera su trono
La moneda estadounidense vuelve a ser la divisa más atractiva por la fortaleza del crecimiento de EE UU y la debilidad de las economías de Europa y Japón
 
Billetes de cien y doscientos euros y de cien dolares.  / AP
Quién gana y quién pierde con la apreciación del dólar
Alejandro Bolaños 
Madrid
 
Gettyimages
La apreciación del dólar en la segunda mitad de 2014 había atraído mucha menos atención que el descenso del precio del petróleo. Entre otras cosas, porque el derrumbe de la cotización del brent
 ha sido mucho más notorio (de 115 a 58 dólares, casi un 50% menos de 
julio a diciembre) que la pérdida de valor del euro frente al dólar (de 
1,4 a 1,25 dólares por euro, un 10% menos), la referencia que centraba 
los análisis. La zona euro, otra vez estancada, era la que centraba la 
preocupación. Y la moderada pérdida de valor del euro suponía un cierto 
alivio. Pero en el caso de varias divisas emergentes, la depreciación ha
 sido abrupta y, como ejemplifica Rusia, descontrolada.
La audacia del pato cojo
La decisión de Obama define el lugar en los libros de historia de un presidente
 
 El deshielo entre Washington y La Habana rubrica uno de los meses más fructíferos del demócrata Barack Obama desde que llegó a la Casa Blanca en 2009. Contra muchos pronósticos, la derrota del Partido Demócrata en las elecciones legislativas del 4 de noviembre no lo convirtió en un pato cojo, el término que en la jerga de Washington designa al presidente que, en su última etapa, pierde influencia y capacidad de maniobra. En política de inmigración, en el cambio climático y ahora con Cuba, las decisiones del presidente revelan que su audacia sigue intacta. El legado no está escrito.
El mes más activo de Obama comenzó con un viaje a Asia —todavía bajo la conmoción por la humillación demócrata en las urnas y la pérdida del Senado— y el acuerdo con China para reducir las emisiones de gases contaminantes. Está por ver cómo se aplicará el acuerdo, pero la alianza de los dos principales emisores —las dos potencias mundiales— era la primera señal alentadora en años en política medioambiental.
Venezuela se queda sola
El restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos deja a Venezuela como el único ariete del discurso antiimperialista en América
 
Maduro, en la cumbre de Mercosur / ENRIQUE MARCARIAN (REUTERS)
En su primera reacción el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha querido subrayar “la valentía” del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al reanudar de lleno las relaciones diplomáticas entre ese país y Cuba,
 y lo ha calificado “como el gesto más importante de su presidencia”. El
 gobernante venezolano, quien asiste en Argentina a la cumbre del Mercosur,
 puso el acento en la liberación de los tres cubanos presos en Miami por
 espionaje que han sido liberados como parte de las negociaciones. “Ya 
están en su tierra, libres, dignos, es una victoria de la moral, de la 
ética de la resistencia, de la lealtad a los valores, es una victoria de
 Fidel, del pueblo cubano”, ha manifestado.
Marco Rubio tratará de bloquear el acercamiento de Obama a Cuba
Reacciones a la decisión de normalizar las relaciones bilaterales
 
Marco Rubio ha anunciado este miércoles que tratará de "bloquear los movimientos de Obama hacia una normalización de las relaciones con Cuba", en respuesta a la decisión del presidente de iniciar las negociaciones para levantar el embargo sobre su país vecino.
El senador por Florida Marco Rubio ha dicho también que la liberación del cooperante estadounidense Alan Gross en Cuba "sienta un peligroso precedente" que "pone precio a los americanos que se encuentran en el extranjero".
- 
El senador no creía que el Gobierno fuera a levantar el embargo a su país vecino
- 
En su opinión, la liberación de Alan Gross 'pone precio a los americanos en el extranjero'
- 
Para Amnistía Internacional es la oportunidad de forjar una agenda pro derechos humanos
- 
Mercosur se felicita por este 'anuncio histórico' y resalta la dignidad del pueblo cubano
- 
Maduro reconoce el gesto del presidente como de 'valentía, necesario para la historia'
 
El senador por Florida Marco Rubio responde en Washington al movimiento de Obama
GTY | AR | PSN
Marco Rubio ha anunciado este miércoles que tratará de "bloquear los movimientos de Obama hacia una normalización de las relaciones con Cuba", en respuesta a la decisión del presidente de iniciar las negociaciones para levantar el embargo sobre su país vecino.
El senador por Florida Marco Rubio ha dicho también que la liberación del cooperante estadounidense Alan Gross en Cuba "sienta un peligroso precedente" que "pone precio a los americanos que se encuentran en el extranjero".
El béisbol estadounidense, 'muy pendiente' de Cuba
El béisbol estadounidense, 'muy pendiente' de Cuba
- 
La MLB espera que, tras el histórico acuerdo, se abra el mercado de jugadores
- 
Actualmente los beisbolistas cubanos deben desertar antes de hablar con las franquicias
- 
El lanzador René Arocha abrió la veda en 1991 fichando por los St. Louis Cardinals: fue el primer desertor con éxito y tras él llegaron un centenar de compatriotas
 
Yoenis Céspedes, el último gran beisbolista cubano que emigró a EEUU.
Christopher Hanewinckel
US Presswire
En julio de 1991, en pleno colapso de la Unión Soviética, padeciendo ya Cuba los efectos del periodo especial, el lanzador René Arocha decidió desertar en el Aeropuerto Internacional de Miami. "Buscó una salida, un futuro", dijo. Y no tardó encontrarlo. Aquel mismo septiembre, los St. Louis Cardinals le ofrecieron un suculento contrato y, en los años posteriores, pese a las lesiones, en sus filas completó una carrera de considerable éxito en la MLB. No era el primer beisbolista cubano en salir de la isla pero su relevancia, habiéndose proclamado campeón olímpico en los Juegos de Roma 1988, lo convirtió en un ejemplo.
Los cubanos en España: 'Si no se juega este partido, nunca sabremos el resultado'
Relaciones entre EEUU y el Gobierno de Raúl Castro
 En la televisión del salón estaba la imagen de la comparecencia de 
Raúl Castro. En la pantalla del dormitorio sintonizaban la rueda de 
prensa de Obama. Y Alejandro González Raga, periodista y ex preso político, sus hijos y Elena Larrinaga,
 presidenta del Observatorio cubano de los derechos humanos (OCDH), iban
 de un lado a otro cada poco rato. Con el oído puesto en ambos discursos
 pero escuchando más sus propias emociones que cualquier otra cosa.
En la televisión del salón estaba la imagen de la comparecencia de 
Raúl Castro. En la pantalla del dormitorio sintonizaban la rueda de 
prensa de Obama. Y Alejandro González Raga, periodista y ex preso político, sus hijos y Elena Larrinaga,
 presidenta del Observatorio cubano de los derechos humanos (OCDH), iban
 de un lado a otro cada poco rato. Con el oído puesto en ambos discursos
 pero escuchando más sus propias emociones que cualquier otra cosa.
- 
La clave de todo, según ellos, es saber 'cuál es la voluntad política real de Raúl Castro'
- 
'El primer diálogo que hay que hacer y que falta es el de los cubanos con los cubanos'
La reacción de algunos cubanos en España
INMACULADA COBO
Cuba : Un secreto bien guardado
Inocencio Arias
Hasta a Maduro lo han pillado en pelotas. El presidente venezolano 
despotricaba el martes contra Estados Unidos en una reunión 
internacional: "!Que se metan los yanquis sus visados por donde les 
quepan!". Bramaba así contra el anuncio en Washington de que varios 
dirigentes venezolanos verían negada su entrada en Estados Unidos. El 
miércoles, sorprendido como el resto del planeta por el anuncio de la 
reapertura entre Estados Unidos y Cuba, se veía obligado a rebobinar y a
 manifestar que Obama había tenido un gesto valiente y encomiable. Los 
dirigentes venezolanos, que han tomado el relevo de Rusia a la hora de 
sustentar la economía cubana, envían unos 100.000 barriles de petróleo a
 un precio muy ventajoso, deben sentir que sus amigos cubanos les han 
puesto los cuernos al no informarles del hecho. Otras diplomacias, 
México, España, Brasil...  habrán sufrido  un pasmo al ver que no sólo 
permanecían al margen de la mediación -el Papa se lleva los ansiados 
laureles- sino que estaban más o menos in albis de lo  que ocurría.
 
 
Combo de Barack Obama (dcha.) y Raúl Castro, que 
simultáneamente anuncian el restablecimiento de relaciones diplomáticas 
entre EEUU y Cuba. | POOL/AFP
Raúl Castro recibe en La Habana a los tres agentes cubanos liberados
Tras 16 años presos
 
El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió este miércoles en La Habana a los tres agentes cubanos que permanecían presos en Estados Unidos desde 1998 en un encuentro en el que intercambiaron abrazos y agradecimientos, transmitido por la televisión estatal.
Horas después de que el propio Castro confirmara la llegada de los agentes a la isla, en una alocución que fue televisada en horas del mediodía, un telediario nacional divulgó las primeras imágenes de los "héroes", como son conocidos en Cuba.
- 
"Orgulloso de ustedes por la resistencia que mostraron, por el valor y el ejemplo"
 
Raúl Castro recibe a Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero.
AFP
El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió este miércoles en La Habana a los tres agentes cubanos que permanecían presos en Estados Unidos desde 1998 en un encuentro en el que intercambiaron abrazos y agradecimientos, transmitido por la televisión estatal.
Horas después de que el propio Castro confirmara la llegada de los agentes a la isla, en una alocución que fue televisada en horas del mediodía, un telediario nacional divulgó las primeras imágenes de los "héroes", como son conocidos en Cuba.
Canjear espías por presos es 'una derrota para EEUU', según el exilio cubano
Tras la liberación del cooperante Alan Gross
 
Organizaciones del exilio cubano en Miami (Estados Unidos) han calificado este miércoles de "grave error" el canje de los tres espías cubanos del grupo de 'Los Cinco', que llevan más de 13 años presos en cárceles de EEUU, por el estadounidense Alan Gross.
La liberación de Gross, recluido desde hace más de cinco años en Cuba, a cambio de la de los tres espías cubanos es un "tremendo error de la política internacional estadounidense", según ha dicho a Efe Ángel Desfana, presidente de la organización Plantados. Gross, de 65 años, condenado en Cuba a 15 años de prisión por "acciones contra la integridad territorial del Estado", ha sido, según Desfana, "la ficha de cambio" del régimen castrista para el canje por los tres espías cubanos del grupo de 'Los Cinco', integrantes de la 'Red Avispa'. En opinión de Desfana, esta "negociación" entre el Gobierno cubano y el estadounidense pone en situación de debilidad a Washington al ceder a un tipo de "chantaje" que puede repetirse "mañana o al año que viene" con otro estadounidense detenido en la isla.
- 
Califican de 'grave error' el canje de los tres espías del grupo de Los Cinco por Alan Gross
- 
EEUU les liberó a cambio de un oficial de inteligencia, afirman fuentes de la casa Blanca
- 
La negociación pone en situación de debilidad a EEUU, según el presidente de Plantados
- 
El presidente del grupo Vigilia Mambisa afirma que la decisión 'es una derrota para EEUU'
 
El cooperante Alan Gross posa en 2012 junto al abogado estadounidense de origen cubano James L. Berenthal
Efe
Organizaciones del exilio cubano en Miami (Estados Unidos) han calificado este miércoles de "grave error" el canje de los tres espías cubanos del grupo de 'Los Cinco', que llevan más de 13 años presos en cárceles de EEUU, por el estadounidense Alan Gross.
La liberación de Gross, recluido desde hace más de cinco años en Cuba, a cambio de la de los tres espías cubanos es un "tremendo error de la política internacional estadounidense", según ha dicho a Efe Ángel Desfana, presidente de la organización Plantados. Gross, de 65 años, condenado en Cuba a 15 años de prisión por "acciones contra la integridad territorial del Estado", ha sido, según Desfana, "la ficha de cambio" del régimen castrista para el canje por los tres espías cubanos del grupo de 'Los Cinco', integrantes de la 'Red Avispa'. En opinión de Desfana, esta "negociación" entre el Gobierno cubano y el estadounidense pone en situación de debilidad a Washington al ceder a un tipo de "chantaje" que puede repetirse "mañana o al año que viene" con otro estadounidense detenido en la isla.
Cuba y Raúl Castro ganan más con el deshielo que EEUU
Cuba y Raúl Castro ganan más con el deshielo que EEUU
- 
Los analistas consideran que Obama ha cedido más que su homólogo en el desbloqueo
- 
Exportaciones, uso de tarjetas de bancos norteamericanos y visados, ventajas para Cuba
- 
'Los cubanos tienen algo para soñar mientras hacen fila para adquirir productos', apuntan
 
Raúl Castro recibe a Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero.
AFP
El deshielo entre Washington y La Habana, además de ser el gesto político más importante desde que cerraron las embajadas en las dos capitales el año 1961, puede tener un mayor impacto en la isla comunista que en Estados Unidos.
El restablecimiento de relaciones diplomáticas completas formaliza una relación que ya existía desde que el presidente Jimmy Carter abrió las secciones de intereses en 1977 pero, al mismo tiempo, introduce una sensación de estabilidad entre los dos países y le abre las puertas a Cuba a recibir muchos más recursos económicos y tecnológicos que ni su aliado Venezuela le puede proporcionar.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
El hombre que lidera al Talibán en su cruenta guerra contra la educación
"Pronto
 daremos una buena y dura lección al gobierno de Pakistán", advirtió el 
Mulá Fazlullah, actual líder del Talibán en Pakistán, a un corresponsal 
de la BBC que se reunió con él en el valle Tirah, un remoto y montañoso 
distrito en el norte del país.
Era 2009 y faltaban cuatro años 
para que lo nombraran sucesor de Haki Mehsud al frente de la 
organización que defiende y predica una línea dura del Islam sunita.Mehsud había sido dado por muerto en un ataque de Estados Unidos con aviones no tripulados en noviembre de 2013.
Así reaccionó Miami al anuncio de deshielo entre Cuba y EE.UU.
Una
 de las cosas que salta a la vista en Miami es que es una ciudad con 
pocas plazas, pero hay un lugar que cumple la función de ágora, al modo 
de la antigua Grecia, donde se expresan las opiniones políticas a viva 
voz, el restaurante Versailles.
A sus puertas, frente a la ventana
 donde a diario se sirven miles de cafés, se congregaron este miércoles 
todos los que querían que se escuchara su opinión sobre el anuncio del 
intento de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.En qué consiste el histórico plan para restaurar las relaciones de Cuba y EE.UU.
En
 lo que ha sido descrito como "un paso histórico", Estados Unidos y Cuba
 comenzarán conversaciones para restablecer relaciones diplomáticas.
En
 un anuncio simultáneo, los presidentes Barack Obama -desde Washington- y
 Raúl Castro -desde La Habana- dieron a conocer el miércoles lo que ha 
sido descrito como "el plan para establecer un nuevo curso en las 
relaciones" entre ambos países.El anuncio fue hecho después de que se informó la liberación en Cuba del contratista estadounidense Alan Gross, encarcelado en ese país hace cinco años.
A su vez se informó que Estados Unidos liberará a tres cubanos condenados en ese país por espionaje.
Helada económica
Helada económica
México
espera un duro invierno financiero. La Bolsa Mexicana de Valores registra una
caída constante, el tipo de cambio frente al dólar supera los 15 pesos y el
precio del crudo mexicano sobrepasó la barrera de los 50 dólares. ¿Cómo
llegaremos a la cuesta de enero?
La Navidad no
llegará a la economía mexicana. Las finanzas del país se encuentran rodeadas de
problemas: la Bolsa Mexicana de Valores registra una caída constante desde
septiembre, borrando todo el avance conseguido en el año. 
El tipo de cambio
del peso frente al dólar supera los 15 pesos, y el precio del barril de
petróleo mexicano llegó a cotizarse ayer en 49.46 dólares.
Cuba y EE.UU. intercambian presos y restablecen relaciones
Barack Obama y Raúl Castro anuncian esfuerzos para retomar relación bilateral y levantar el embargo económico que pesa sobre Cuba; abrirán embajadas en ambos países
 
 Este miércoles, en un mensaje a la nación, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ratificó el inicio de una nueva etapa en la relación de su país con Cuba, así como el posible levantamiento del embargo económico que pesa contra la isla. Las históricas declaraciones tuvieron lugar después de que el estadounidense Alan Gross fuera liberado durante la mañana de este miércoles, luego de pasar los últimos cinco años en una prisión cubana bajo la acusación de espionaje.
Alfa, el espejo
Alfa, el espejo
México está dejando
de ser un país darling para la inversión y las sirenas de alerta comienzan a
sonar, incluso para las súpercoporaciones como Alfa 
El Grupo Alfa es
no solo uno de los grupos insignias de Monterrey, sino de México entero. Dedicado
históricamente al acero, a las autopartes, a los petroquímicos y a los
alimentos, vivió momentos de esplendor y también de debacle. En
 sus días más
recientes, y bajo la batuta de Armando Garza Sada y de Álvaro Fernández,
 Alfa es uno de los consorcios con un futuro muy prometedor.
Videgaray: adiós a Los Pinos
Videgaray: adiós a Los Pinos
Martín Moreno
 
 
+Insostenible, el amigo de Peña
Nieto 
+Economía y Grupo HIGA lo sepultan
       
         
Más allá de que el país se le va
entre los dedos, que el mundo lo ve como un Presidente sin capacidad para
gobernar, y que cada vez son más las voces que piden su renuncia, Enrique Peña
Nieto tiene un problema institucional y un conflicto personal. Y se llama Luis
Videgaray, secretario de Hacienda.
        
Sí: el amigo de Peña Nieto. Su aliado. Su confidente. Su compañero de aventuras.
Pero, sobre todo, su cómplice, Videgaray se ha convertido, en dos
años de gobierno, en un factor de discordia dentro del primer círculo peñista,
integrado por el propio Videgaray, Aurelio Nuño, Osorio Chong y, en el gabinete
de sombra, los tres gurús de Peña: Arturo Montiel, Alfredo del Mazo padre y
Emilio Chuayfett.         
Alan Gross, el anzuelo que terminó siendo tragado
    
Cuba ha puesto en libertad al estadounidense Alan Gross.
Con ese pesimismo que se ha vuelto ya crónico en nuestra sociedad, muchos cubanos pensábamos que Alan Gross sólo lograría salir de Cuba “con los pies por delante”, en una imagen alusiva a un desenlace fatal. La terquedad que ha mostrado el Gobierno cubano en sus relaciones con Estados Unidos, no presagiaba una solución a corto plazo para el contratista. Sin embargo, este miércoles ha sido canjeado por tres espías cubanos presos en Estados Unidos, con lo que se cierra un largo y complicado capítulo político para ambas partes.
Con ese pesimismo que se ha vuelto ya crónico en nuestra sociedad, muchos cubanos pensábamos que Alan Gross sólo lograría salir de Cuba “con los pies por delante”, en una imagen alusiva a un desenlace fatal. La terquedad que ha mostrado el Gobierno cubano en sus relaciones con Estados Unidos, no presagiaba una solución a corto plazo para el contratista. Sin embargo, este miércoles ha sido canjeado por tres espías cubanos presos en Estados Unidos, con lo que se cierra un largo y complicado capítulo político para ambas partes.
Rusia vende sus reservas extranjeras para sostener el rublo
"El rublo se encuentra extremadamente infravalorado", indicó el servicio de prensa del Ministerio de Finanzas, sin detallar el volumen o el tipo de activos que estaba vendiendo, según señala la agencia de noticias rusa Interfax.
Vaticano: Francisco está "vivamente complacido" por el acuerdo entre EEUU y Cuba
 
      
El papa Francisco "se complace vivamente" por el anuncio del restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, "con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia".
Así lo confirmó hoy el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, en un comunicado remitido a los medios minutos después de que los presidente Barack Obama y Raúl Castro agradecieran el apoyo del Pontífice para facilitar el diálogo entre ambos países.
El Vaticano confirmó que el Papa envió dos cartas, una a Obama y otra a Castro, y que recibió una delegación en octubre de los dos países para
 "favorecer un diálogo constructivo, del que han surgido soluciones 
satisfactorias para ambas partes", de acuerdo con la nota.
EEUU-Cuba: la trama secreta detrás del acuerdo
 
  La hoja informativa de la Casa Blanca sobre Cuba
 
              
  
          
Un auto pasa por el edificio de la misión diplomática de Estados Unidos en Cuba. 
               Reuters
 Estados Unidos anticipa comenzar a normalizar sus relaciones con Cuba. A continuación la ficha de datos de la Casa Blanca sobre el cambio de la política. Puede encontrar el original aquí:  
Hoja Informativa: Un nuevo rumbo para Cuba 
Hoy,
 Estados Unidos está tomando medidas históricas para trazar un nuevo 
rumbo en nuestras relaciones con Cuba y para confraternizar y empoderar 
al pueblo cubano. Estamos separados por 90 millas de mar, pero unidos 
gracias a las relaciones entre los dos millones de cubanos y 
cubano-americanos que viven en Estados Unidos con los 11 millones de 
cubanos que comparten una esperanza similar de llevar a Cuba a un futuro
 más prometedor.
Maduro arremete contra Washington en manifestación multitudinaria
 
              
  
          
              El presidente Nicolá Maduro (izq.) y el presidente de la 
Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, durante la manifestación del lunes 
en Caracas. 
               Agence France-Presse/Getty Images 
            
CARACAS, Venezuela—El atribulado presidente Nicolás Maduro arremetió contra el gobierno del presidente 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
            Barack Obama
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
       en una manifestación pro gobierno el lunes, cinco días después de
 que el Congreso de Estados Unidos aprobó sanciones en contra de 
funcionarios venezolanos en medio de una crisis económica cada vez más 
profunda en el país sudamericano. 
La crisis del rublo agrava los efectos del aislamiento económico de Rusia
 
              
  
          
              La gente espera para cambiar sus rublos por dólares en una
 casa de cambio en Moscú, en medio de una fuerte tendencia devaluatoria 
de la divisa.
               Associated Press 
            
MOSCÚ—Durante la mayor parte del año,
 conforme el presidente ruso, Vladimir Putin, intensificaba el conflicto
 con Estados Unidos y Europa, las consecuencias económicas para los 
ciudadanos rusos habían sido limitadas.
Ahora,
 sin embargo, la súbita caída del rublo ha vuelto a desatar el tipo de 
crisis financiera que Putin ha intentado dejar en el pasado de su país. 
El
 martes, el rublo cayó a un nuevo récord frente al dólar, a pesar de que
 el banco central ruso elevó sorpresivamente la noche anterior su tasa 
de interés de referencia a 17%. Los inversionistas consideraron que la 
medida no era suficiente para aliviar la presión sobre la moneda rusa de
 la caída de los precios del petróleo y las sanciones de Occidente. 
La Fed probablemente será indiferente ante la caída en los precios del petróleo
 
              
  
          
              La presidenta de la Fed Janet Yellen.
               Associated Press 
            
Mucho ha cambiado en Estados Unidos 
desde que la Reserva Federal emitió proyecciones económicas por última 
vez en septiembre. Los precios del petróleo han caído en más de un 
tercio, el dólar se ha robustecido en 5,3% frente a una canasta de 
divisas, y alrededor de 800.000 estadounidenses más han encontrado 
empleos. 
Estos avances presentan 
desafíos entrelazados a medida que la presidenta de la Fed Janet Yellen y
 sus colegas en el banco central batallan con los cambiantes fundamentos
 de la economía local y con crecientes temores en el exterior. Yellen 
realizará una conferencia de prensa el miércoles, después de la reunión 
de política de la Fed, para hablar sobre el panorama del banco central y
 los planes hacia 2015. 
Primeras reacciones al anuncio de normalización de relaciones con Cuba

Presidentes, Senadores y posibles candidatos
 presidenciales comentaron rápidamente tras conocerse que el presidente 
Barack Obama relajará las relaciones con Cuba.
 Nicolás Maduro, presidente de Venezuela:
 El presidente venezolano Nicolás Maduro, el crítico más férreo de 
América Latina contra Washington, saludó el acuerdo entre Estados Unidos
 y Cuba para mejorar sus relaciones tras décadas de enemistad.
Apenas
 el lunes, Maduro había arremetido contra su homólogo estadounidense 
días después de que el Congreso de EE.UU. aprobó sanciones contra 
algunos líderes venezolanos supuestamente involucrados en abusos de 
derechos humanos durante la represión a las protestas antigobierno que 
sacudieron al país a principios de años. 
Ocho claves del acuerdo entre EE.UU. y Cuba: viajes, cigarros, ron y más
 
              
  
          
              El presidente de EE.UU. Barack Obama saluda a su homólogo 
de Cuba, Raul Castro durante el funeral de Nelson Mandela. 
               Getty Images
 ¿Bajo qué figura legal tomó estas medidas el presidente Barack Obama? 
La
 Casa Blanca anunció los cambios en la política hacia Cuba como nuevas 
reglas que serán publicadas por los departamentos del Tesoro y de 
Comercio. Es el capítulo más reciente en la seguidilla de órdenes 
ejecutivas que ha usado el primer mandatario estadounidense desde que 
los demócratas perdieron las elecciones de medio mandato el mes pasado, 
tras los cambios en la política de deportación.
Las
 medidas del gobierno no cambian la Ley Helms-Burton de 1966 y otras 
leyes aprobadas por el Congreso que restringen la mayoría de los viajes y
 el comercio con Cuba. Pero es la iniciativa más significativa en 50 
años que toma el gobierno de Estados Unidos para flexibilizar las 
sanciones a Cuba.
Alternativa socialista
Tontería económica 
Carlos Rodríguez Braun

 
            
El líder socialista Pedro Sánchez declaró:
Reivindico el espacio propio del socialismo que es la igualdad, porque el principal desafío de la sociedad es luchar contra la desigualdad, porque el 27% de los niños sufre pobreza infantil, y reivindico un nuevo derecho, el de la garantía alimentaria, y creo que las comunidades autónomas, sobre todo las de derechas, que se están negando a ello, deben garantizar tres comidas al día, como hace la Junta de Andalucía.
AEDE, parásitos frustrados
  
  
  
    
La redistribución de la renta no se efectúa de ricos a pobres, 
sino de grupos desorganizados a grupos organizados (lobbies). El Estado 
no auxilia a quienes más lo necesitan, sino a quienes disfrutan de una 
mayor capacidad para presionar e influir sobre políticos y burócratas. 
Ese es, al menos, el calculo que efectuó la Asociación de Editores de 
Diarios Españoles (AEDE) con Google News: dado que Google es un negocio 
boyante que gana miles de millones de dólares anuales, basta con que el 
Estado español le arrebate unos pocos milloncejos y reparta semejante 
botín entre todos los editores para que así la prensa española pueda 
superar la crisis sin necesidad de reformular su caduco, esclerotizado y anticompetitivo modelo de negocio.
La caída del petróleo pone de rodillas a Rusia
Su 'Talón de Aquiles'
El rublo sigue en caída libre, la fuga de capitales se dispara y el riesgo de impago crece.
Pablo Martínez Bernal 
Rusia está viviendo unas jornadas de vértigo. El rublo
 se encuentra en caída libre. El rublo se dejaba ayer frente al dólar un
 20%. Y eso a pesar del anuncio que hizo el Banco Central de Rusia al subir los tipos de interés del 10,5% al 17%,
 en una medida desesperada que apenas frenó la depreciación de su moneda
 durante unas horas. Toda esta crisis tiene una explicación: la 
espectacular caída del precio del petróleo. 
Obama restablece relaciones con Cuba después de medio siglo
Tras un intercambio de presos
Raúl Castro y Obama lo anunciaron, de forma simultánea. EEUU abrirá una embajada en La Habana por primera vez desde 1961.
 
            
LD/Agencias 
El presidente de EEUU, Barack Obama,
 ha ordenado el inicio inmediato de un diálogo con Cuba para restablecer
 las relaciones diplomáticas entre ambos países, rotas desde 1961, 
informaron este miércoles altos cargos del Gobierno de Washington a 
condición de anonimato.Estados Unidos y Cuba se disponen así a abrir conversaciones encaminadas a restablecer relaciones diplomáticas plenas y la apertura de una embajada en La Habana por primera vez en más de medio siglo, según anuncian varias agencias, entre ellas Associated Press (AP), citando a fuentes oficiales.
Castro pide a EEUU "remover los obstáculos" a los "viajes"
Dispuesto al diálogo
Raúl Castro ha leído frente a las cámaras de televisión un discurso en el que ha comunicado los acuerdos alcanzados con Obama.
 
            En este discurso, Castro ha mostrado su disposición a "sostener con el gobierno de EEUU un diálogo respetuoso y en igualdad soberana para tratar los más diversos temas de forma recíproca sin menoscabo de independencia nacional y de la autodeterminación de nuestro pueblo".
Tras elogiar la fidelidad del pueblo cubano a "nuestros ideales de independencia y justicia social", Castro ha exhortado a Obama a que "remueva los obstáculos que impiden o restringen los vínculos entre nuestros pueblos, las familias y los ciudadanos de ambos países. En particular los relativos a los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciones".
Para Castro, "es posible encontrar solución en muchos problemas. Como hemos repetido, debemos aprender el arte de convivir de forma civilizada con nuestras diferencias. Sobre estos importantes temas volveremos a hablar más adelante"
Al “circo” le crecieron los enanos
 
 Al comisionado federal en Michoacán le salió “el chirrión por el palito”, como diría mi abuelita; el control de los grupos de autodefensa está a punto de convertirse en quimera.
Hay rebelión en la cocina… y al gobierno le crecen los enanos del circo…
El pacto firmado el 10 de mayo pasado tenía fecha de caducidad. Al regularizar a los guardias comunitarios, Alfredo Castillo Cervantes avaló una división que a la postre transformaría en problema la solución para llevar paz a la Tierra Caliente.
 
 
 
  
 
 
  
 

 
         
         
         
         
         
         
        
 
             Zoé Valdés
            Zoé Valdés 
No comments:
Post a Comment