¿Cuál es la ideología del papa Francisco?
Optimista del intervencionismo
Por Alejandro ChafuenPANAM POST
 
 Poco después de la elección del papa Francisco, los comentaristas comenzaron a reflexionar: ¿es el papa un socialista? Este fue el caso especialmente en Estados Unidos. Algunas de las declaraciones en su nueva encíclica papal seguramente reavivarán el debate.
Los términos que mejor podrían describir las opiniones sobre economía política del papa, tales como “peronismo sin corrupción”, “seguidor de la Tercera Vía,” o “corporativista”, son demasiado difíciles de explicar al lector u oyente promedio. Así que no es de extrañar que el adjetivo “socialista” comenzó a aparecer con frecuencia en los medios de comunicación de Estados Unidos en conjunción con “papa Francisco”, especialmente entre los presentadores populares de radio con orientación conservadora, como Rush Limbaugh o Mark Levin.
El Ecuador en su laberinto
Las protestas contra el impuesto a la herencia en Ecuador no tocan el tema de fondo: El socialismo como sistema confiscatorio y enemigo de la libertad

Ecuatorianos salieron a la calle a protestar, durante varios días, contra el gobierno de Rafael Correa. (Realidad Digital)
En
 Ecuador, las protestas de la semana anterior tuvieron un detonante: los
 proyectos de reformas a la Ley de Impuestos a las Herencias y a la 
Plusvalía anunciados por el presidente Correa. Lo cierto es que muchas 
de estas protestas han tomado posiciones contra Rafael Correa como 
persona, lo mismo que hace la oposición en Venezuela contra Nicolás 
Maduro, lo cual nos distrae del problema de fondo, la imposición de un 
modelo de organización social de tipo colectivista, en el cual prima la 
idea del “bien común” aumentando la coacción arbitraria sobre el 
individuo por parte del Estado.
Leopoldo López logró sus objetivos y abandona huelga de hambre
El preso político se mantuvo un mes sin consumir alimentos y fue apoyado por más de un centenar de dirigentes que se sumaron a la protesta

El CNE tardó 29 días para atender exigencia de Leopoldo López y más de un centenar de venezolanos en huelga de hambre (Commons)
Este
 martes 23 de junio el líder opositor y preso político Leopoldo López 
decidió abandonar la huelga de hambre luego de 30 días sin consumir 
alimentos; esto luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciara la fecha de los comicios parlamentarios.
El
 anuncio de que se levantaba la huelga fue hecho por Lilian Tintori, 
esposa del preso político y dirigente opositor, quien leyó una carta 
enviada por López, donde explicaba las razones por las cuáles tomó la 
decisión.
En defensa de la libertad de expresión
Por Geert Wilders
 
   
  
Geert Wilders
   "Jamás deberíamos 
permitir que los terroristas venzan. Si ante las amenazas dejamos de 
hacer caricaturas, los terroristas habrán ganado. Pero si, por el 
contrario, dibujamos y exhibimos aún más caricaturas, la señal será 
clara: el terror no nos afecta. No seremos intimidados por el terror y 
la violencia, haremos exactamente lo contrario de lo que quieren los 
terroristas""Los
 yihadistas quieren matarme, pero otros quieren silenciarme. No 
asesinándome, sino acosándome judicial y políticamente. Pretenden 
condenarme o proscribirme. Todo esto que les cuento no está pasando en 
dictaduras del Tercer Mundo, como podrían ustedes suponer, sino en 
democracias occidentales""En
 estos tiempos, en los que nuestros débiles líderes cierran los ojos 
ante la peligrosa amenaza del islam totalitario, en los que la tarea de 
dar la señal de alarma ha recaído sobre el ciudadano común; en tiempos 
así, la libertad de expresión es más importante que nunca""Deberíamos
 apoyar a cada país y cada pueblo amenazado por la yihad. Esto incluye a
 Israel, la única democracia de Oriente Medio, cuyo conflicto con los 
árabes no es por el territorio; es un conflicto entre la libertad y la 
tiranía. Debemos apoyar a Israel porque todos somos Israel"  
La libertad de expresión está amenazada. No sólo en Europa, que es de donde procedo, también en América.
La última vez que estuve en Estados Unidos fue hace 
menos de dos semanas. Estuve en Garland, Texas, dando el discurso de 
apertura en un concurso de caricaturas de Mahoma.
Irán en América
Por Pedro Fernández Barbadillo
 
   
  
Pedro Fernández Barbadillo
   "El régimen iraní 
mantiene una política exterior imperialista, islamista chiita y 
antinorteamericana y ha sido capaz de encontrar aliados en el continente
 americano, como los Gobiernos venezolano, argentino, boliviano y 
ecuatoriano""El
 régimen islámico chiita de Irán ha venido practicando la guerra 
asimétrica contra sus enemigos, en especial contra Estados Unidos, sobre
 todo durante la presidencia de Mahmud Ahmadineyad (2005-2013). Uno de 
los ideólogos de este tipo de guerra es el español Jorge Verstrynge""Teherán
 tiene el impulso de las grandes potencias: un pensamiento geopolítico 
para décadas. Por el contrario, los gobernantes democráticos, tanto en 
Estados Unidos como, en Iberoamérica, Perú, Colombia y Chile, elaboran 
sus objetivos para el tiempo de su mandato, que como mucho alcanza ocho 
años"  
En julio de 1994 Argentina quedó conmovida por un ataque 
terrorista con furgoneta bomba –conducida por un suicida– que destrozó 
la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires. Murieron 85 personas y 300 resultaron heridas. Doce años después, en 2006, los fiscales Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos acusaron al Gobierno iraní de planificar el atentado y al grupo terrorista Hezbolá de ejecutarlo; y pidieron la captura internacional de ocho exfuncionarios iraníes, entre ellos un expresidente –Alí Akbar Hashemi Rafsanyaní–, dos exministros –integrantes del Hezbolá– y dos exdiplomáticos que estuvieron destinados en la embajada argentina.Derrocar a Sadam Husein fue la decisión correcta
Por John Bolton
 
   
  "Los iraquíes tienen ahora una oportunidad, que se les había negado bajo Sadam, para forjar una nueva sociedad, como hicieron Alemania y Japón tras la Segunda Guerra Mundial"
Derrocar al dictador Sadam Husein en 2003 sirvió para alcanzar importantes objetivos estratégicos. La amplia coalición internacional llevó a cabo su misión militar con un bajo número de víctimas y gran rapidez, enviando así una señal inequívoca de poder y determinación a todo Oriente Medio y al resto del mundo. Pese a las críticas recibidas por lo ocurrido tras la derrota de Sadam, estos hechos son irrefutables.
Sin embargo, la incesante hostilidad por parte de los opositores a la guerra amenaza, ante la opinión pública, los evidentes méritos de la eliminación de la dictadura baazista. El no responder a las críticas, así como las conclusiones políticas completamente erróneas que se derivan de ellas, sólo conducirá a que se creen más problemas en el futuro.
Consideremos algunos de los mitos más arraigados:
1. Irak está ahora peor que con Sadam
Esta acusación puede venir únicamente de personas con tendencia a admirar los totalitarismos. Ciertamente, Irak ha sufrido una década dura y su futuro está lejos de estar asegurado, pero esa incertidumbre procede de tensiones históricas que vienen de muy atrás y de la conflictividad existente entre sus principales grupos étnicos y religiosos, reprimida durante la época de Sadam Husein. Sería lo mismo que añorar a Stalin o a Tito. El defecto inherente a Irak, el ser una nación artificial, podría hacer que se fuera a pique, pero no sería debido a la invasión estadounidense. Al contrario: los iraquíes tienen ahora una oportunidad, que se les había negado bajo Sadam, para forjar una nueva sociedad, como hicieron Alemania y Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Pero no nos metimos en una guerra después de Pearl Harbor para construir naciones para nuestros enemigos. Y, en todo caso, la cuestión nunca fue dar una vida mejor a los iraquíes, sino asegurar un mundo más seguro para Estados Unidos y sus aliados.2. Las guerras para imponer democracias fracasan invariablemente
Esta generalización, sea cierta o no, resulta básicamente irrelevante en el caso iraquí. Mientras que el presidente George W. Bush y otros más trataron de justificar la acción militar tras la caída de Sadam como un acto para extender la democracia, tales argumentos no desempeñaron un papel significativo en la decisión de acabar con el régimen. Obviamente, la mayoría de los miembros de la Administración esperaba que el partido Baaz fuera sustituido por un Gobierno representativo, pero ése no fue el motivo ni debió serlo, y tampoco lo será en futuras intervenciones.3. Bush mintió sobre las armas de destrucción masiva
Es ridículo. Cualquiera que haya trabajado alguna vez para el Gobierno estadounidense sabe lo difícil que es mantener algo en secreto, incluida la información más decisiva sobre nuestra seguridad nacional. La idea de que una conspiración para mentir acerca del armamento de destrucción masiva de Sadam haya podido mantener sus maquinaciones en secreto hasta hoy, en todo o en parte, suena a paranoia.EEUU y sus aliados, especialmente el Reino Unido, creían, por ejemplo, que Iraq poseía un arsenal de armas químicas no gracias al espionaje, sino a las propias declaraciones de Sadam Husein en 1991 acerca de esas armas en relación a la resolución de alto el fuego adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU. El tirano afirmó que había eliminado sus armas de destrucción masiva, pero se negó a proporcionar cualquier prueba que corroborara esa información a los inspectores de las Naciones Unidas. Prácticamente cualquier observador objetivo habría llegado a la conclusión de que mentía, y que, por tanto, aún poseía una amplia y amenazadora capacidad destructiva. Se pueden inspeccionar los archivos en busca de declaraciones relevantes que afirmaran, antes de la guerra de 2003, que Irak no poseía armas químicas. Sería en vano.
El hecho es que Sadam Husein, con o sin armas de destrucción masiva, era una amenaza estratégica para la paz y la seguridad de Oriente Medio y del mundo entero.Una vez libre de las sanciones y los inspectores de la ONU, algo que hace diez años estuvo muy cerca de lograr, habría acometido ambiciosos programas para la obtención de armas de destrucción masiva.
4. La intervención militar estadounidense fue bastante más agresiva de lo necesario
En absoluto. La crítica más contundente a la operación contra Sadam es que fue necesaria debido a que en 1991 fracasamos al no perseguir nuestros objetivos hasta alcanzarlos por completo. Si hubiéramos liberado Kuwait y a continuación hubiésemos marchado sobre Bagdad para derrocar a Sadam, el mundo se habría evitado mucho sufrimiento e Irak habría tenido realmente una gran oportunidad de construir una sociedad pacífica y democrática antes de que se produjera el ascenso de Al Qaeda y el totalitarismo islámico. Evidentemente, nunca podremos saber si esto habría sido así, pero la lección que debe aprender Washington es que no hay que quedarse nunca cortos por miedo a las críticas de los opinadores internacionales.Irónicamente, la crítica más acertada que se le puede hacer a la política estadounidense es justo la contraria a la opinión mayoritaria de la izquierda: nuestra inconstancia ha hecho que, demasiado a menudo, nos detengamos antes de alcanzar objetivos deseables y alcanzables. En Irak, por ejemplo, tuvimos que movilizar coaliciones internacionales y potentes contingentes militares por dos veces en diez años para enfrentarnos a la misma amenaza, es decir, a la ilimitada agresividad de Sadam hacia sus vecinos. De forma análoga, en Afganistán, después de ayudar a los muyahidines para que obligaran a los soviéticos a retirarse de forma humillante y contribuir al colapso de la Unión Soviética, nos fuimos en la década de 1990 y los talibanes se hicieron con el poder. Tras derrocar a la camarilla formada por los talibanes y Al Qaeda que gobernaba en Afganistán, estamos a punto de retirarnos de nuevo, cuando todo apunta a que los talibanes volverán a tomar el poder. Y en Irán hemos visto cómo la amenaza nuclear crecía durante veinte años, mientras desperdiciábamos repetidas oportunidades para actuar al respecto.
5. Irán es ahora más poderoso que si Sadam hubiera seguido en el poder
Esta variación sobre el mito anterior ignora la realidad a la que se enfrentó Estados Unidos en 2003. Si Sadam hubiera sido eliminado en 1991, el riesgo de la influencia iraní podría haberse dejado sin efecto antes de que la amenaza nuclear de Teherán creciera hasta los niveles actuales. Tras el derrocamiento del dictador iraquí EEUU debería haber vuelto su atención a los regímenes de Irán y Siria. Si hubiéramos apoyado a la oposición interna para derrocar a Asad y a los ayatolás hace diez años, al igual que si hubiéramos eliminado a Sadam Husein en 1991, hoy la situación en Oriente Medio sería muy diferente.Si Obama consigue salirse con la suya, Estados Unidos emprenderá la retirada en todo el mundo y reducirá su capacidad militar. Eso es lo que los opositores a la guerra de Irak de 2003 llevan tiempo manifestando que desean. Si finalmente consiguen lo que quieren, no pasará mucho tiempo antes de que comiencen a quejarse por ello. Recuerden que lo leyeron antes aquí.
Irán: mejor sin acuerdo que un mal acuerdo
Por José María Aznar
 
   
  
   "Cuando, hace diez 
años, comenzaron las primeras negociaciones, Irán no tenía capacidad 
operativa para construir una bomba. Ahora cuenta con todos los 
conocimientos, componentes e infraestructuras para producir material 
fisible y probar sistemas de lanzamiento, así como los conocimientos 
técnicos necesarios para controlar su adaptación a usos armamentísticos""Algunos
 instan ahora a Occidente a que sea más flexible respecto a dichas 
sanciones, después de que el año pasado ya se levantaran algunas de 
ellas como recompensa a Irán por su disposición a dialogar con nosotros.
 Pero las concesiones no harán sino reforzar a los radicales de Teherán,
 que creen que Occidente se está limitando a decidir entre el 
apaciguamiento y la total capitulación"  
Casi todos los líderes occidentales coinciden en decir, acerca del programa nuclear iraní: “Que no haya acuerdo es mejor que un mal acuerdo”.
 Por desgracia, la retórica no concuerda con la realidad. Hemos 
descubierto que hay cartas secretas en las que se suplica a Irán que 
llegue a un compromiso; sabemos del ansia en el mundo empresarial por 
normalizar las relaciones con el régimen de los ayatolás, y podemos 
notar la necesidad psicológica de los políticos por tachar a Irán de su 
lista y considerarlo un problema resuelto.El éxito de un país que no tiene ‘nada’
Por Domingo Soriano
 
   
  "Este libro es un retrato de una sociedad que sólo aparentemente no tiene 'nada'. Porque en realidad posee unas cuantas cosas: orgullo, imaginación, ganas de salir adelante, atrevimiento, inteligencia, capital humano… En resumen, todo el potencial de sus ciudadanos. Vamos, ese tipo de bienes a los que normalmente nadie presta atención porque no se pueden 'tocar'"
El infierno de ser mujer en Egipto
Por Bárbara Ayuso
 
   
  
Bárbara Ayuso
   "En 2008, el 83% de 
las mujeres confesaba haber sufrido algún tipo de abuso sexual y el 62% 
de los hombres admitía haber cometido alguno""'Las
 mujeres que van a las protestar en Tahrir son prostitutas que buscan 
ser violadas', bramó el clérigo Abú Islam en la televisión""El
 Comité de Derechos Humanos del Consejo de la Shura mantiene que la 
responsabilidad por los abusos sexuales en las manifestaciones recae 
enteramente sobre las mujeres"  
Yasmine quiere llevar un cuchillo para salir a la calle. Pero no 
lo lleva. Cree que no servirá de nada si, de nuevo, otro grupo de 
hombres la rodean para violarla, como le ocurrió hace seis meses en la 
plaza Tahrir. El primer recuerdo son los gases lacrimógenos. Después, 
los golpes en la espalda y los cuchillos rasgando sus ropas. “Desde el 
primer minuto me encontré en mitad de 200 hombres, desnuda e indefensa. 
Me agarraron por todas partes, como si fuera un objeto”, relata a El Medio. Pensó que moriría allí, tirada en el barro de la plaza cairota, perdiendo la cuenta de los hombres que la violaban.
 Un coche se detuvo a centímetros de su cabeza, aprisionando su pelo, 
atrapándola aún más en el infierno. “Eso les ayudó a levantarme las 
piernas y penetrarme, mientras seguía tirada en el suelo. No tenía ni 
idea de cómo seguir luchando”, recuerda. El infierno tenía una segunda 
parte reservada para ella, a unos kilómetros de la célebre plaza.Mercado indigno
  
  
    
Francisco Caamaño, exministro de Justicia, nada menos, y catedrático de Derecho Constitucional, nada menos, escribió en El Periódico:
Desde la caída del Muro de Berlín, los teóricos del mercado vencen a los teóricos de la dignidad.Hay más, pero empecemos por esta extraordinaria idea: el mercado vence a la dignidad. El mercado se define como la contratación voluntaria de los ciudadanos: si a usted le obligan a comprar o a vender, eso no es el mercado. Y don Francisco cree que el mercado, es decir, la libertad, es indigna. Más aún, sugiere que antes de la caída del Muro prevalecía la dignidad. Le parece digno un mundo que no había registrado aún la crisis del sistema más criminal que nunca haya sido perpetrado contra los trabajadores.
Canadá se monta en la Curva de Laffer: baja impuestos a las empresas y recauda más
Entre 2002 y 2012, la tasa del Impuesto de Sociedades ha pasado del 40% al 25%.
 
              Así lo refleja la siguiente gráfica, en la que la línea continua muestra el gravamen aplicado en el Impuesto de Sociedades y la línea discontinua apunta la evolución de la recaudación.
Grecia deberá recortar sus pensiones. (Y España también)
Juan Ramón Rallo

 
            Maduro sigue insultando a González: "Felipillo, que destrozó España"
El dictador chavista ha seguido su campaña contra Felipe González, al que acusa de intentar gobernar y dictar normas en Venezuela.
 
              
LD/Agencias 
El jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, ha dicho que Felipe González
 trató de gobernar y "dictar normas" en Venezuela durante la reciente 
visita que hizo a Caracas para respaldar a los opositores presos y a sus
 familiares."Qué quiere Felipillo, expresidente de España, que destrozó a España, que es responsable de la muerte de no sé cuántos jóvenes que desapareció y torturó, que venga a dictarnos normas a Venezuela y nos venga a decir, esto sí, esto no, usted Maduro haga esto", dijo Maduro durante un acto en Caracas.
Obama contra los terroristas: pequeñas victorias, grandes derrotas
Max Boot

 
            La saga Kirchner continúa: Cristina impulsa la carrera política de su hijo Máximo
Cristina Fernández no se postulará a ninguna candidatura aunque a cambio estará centrada en su hijo, que va en las listas para diputado.
 
              
LD/Agencias 
La presidenta argentina, Cristina Fernández,
 no se postula a ninguna candidatura para las próximas elecciones, 
aunque el apellido Kirchner figurará en las listas porque su hijo Máximo
 aspira por primera vez a diputado.Tras una jornada de intensos rumores sobre el futuro de la presidenta, el cierre oficial de las candidaturas despejó la incógnita esta madrugada y confirmó que, tras más de 25 años en la función pública, Cristina Fernández no tendrá ningún cargo electivo.
Rand Paul propone un tipo único del 14,5% en IRPF y Sociedades para EEUU
El aspirante republicano a la nominación como candidato a la Casa Blanca presenta en el Wall Stree Journal su propuesta fiscal.
 
              ¿Cómo haría eso este flamante aspirante a la Casa Blanca? De entrada, Paul plantea una rebaja de impuestos valorada en dos billones de dólares. Esta serie de ajustes a la baja de la presión fiscal eliminaría las 70.000 páginas de leyes fiscales que hoy están en vigor en el país norteamericano. A cambio, se introduciría un sistema sencillo en el que solamente habría dos grandes figuras impositivas: el IRPF y el Impuesto de Sociedades.
lunes, 22 de junio de 2015
Praxeología: Definición
Praxeología: Definición
Por Juan Morillo Bentué
El desarrollo de la Praxeología es lo 
distingue a la Escuela Austriaca de Economía de las demás escuelas de 
pensamiento económico. Empezaremos, por tanto, definiendo qué es la 
Praxeología.
La Praxeología es la ciencia que 
estudia la acción humana desde el punto de vista de las implicaciones 
formales de la descripción del concepto de acción. Es el análisis formal de la acción humana en todos sus aspectos.
La Praxeología se basa en el axioma fundamental de que el ser humano actúa, es decir, que pretende alcanzar unos determinados fines que
 habrá descubierto que son importantes para él. El método praxeológico 
gira en torno a la deducción verbal de las implicaciones lógicas del hecho de que los seres humanos actúen, es decir, que elige una serie de medios escasos para lograr sus fines.
Castro: decano de los dictadores del mundo
Castro: decano de los dictadores del mundo
Por Pedro Corzo 
No es para sentirse 
orgulloso, todo lo contrario, desuela decirlo, pero quizás la mejor 
manera de superar una realidad traumática es reconocer la 
responsabilidad individual y colectiva, e iniciar una cruzada que 
conduzca a la redención.
En los tiempos modernos no ha habido 
un gobernante que haya ejercido el poder por más años que Fidel Castro. 
Cuarenta y nueve para ser exacto.
El más próximo al tirano caribeño ha 
sido el autócrata de Corea del Norte, Kim Il Sung, que controló su país 
por cuarenta y seis años. Kim fue quien instauró las dinastías en el 
mundo comunista, que los Castro no tardaron en imitar.
El ejemplo uruguayo
El ejemplo uruguayo
El País, Madrid
Ha hecho bien The Economist en 
declarar a Uruguay el país del año y en calificar de admirables las dos 
reformas liberales más radicales tomadas en 2013 por el Gobierno del 
presidente José Mujica: el matrimonio gay y la legalización y regulación
 de la producción, la venta y el consumo de la marihuana.
Es extraordinario que ambas medidas, 
inspiradas en la cultura de la libertad, hayan sido adoptadas por el 
Gobierno de un movimiento que en su origen no creía en la democracia 
sino en la revolución marxista leninista y el modelo cubano de 
autoritarismo vertical y de partido único. Desde que subió al poder, el 
presidente José Mujica, que en su juventud fue guerrillero tupamaro, 
asaltó bancos y pasó muchos años en la cárcel, donde fue torturado 
durante la dictadura militar, ha respetado escrupulosamente las 
instituciones democráticas —la libertad de prensa, la independencia de 
poderes, la coexistencia de partidos políticos y las elecciones libres— 
así como la economía de mercado, la propiedad privada y alentado la 
inversión extranjera. Esta política del anciano y simpático estadista 
que habla con una sinceridad insólita en un gobernante, aunque ello le 
signifique meter la pata de cuando en cuando, vive muy modestamente en 
su pequeña chacra de las afueras de Montevideo y viaja siempre en 
segunda clase en sus viajes oficiales, ha dado a Uruguay una imagen de 
país estable, moderno, libre y seguro, lo que le ha permitido crecer 
económicamente y avanzar en la justicia social al mismo tiempo que 
extendía los beneficios de la libertad en todos los campos, venciendo 
las presiones de una minoría recalcitrante de la alianza.
¿Por qué sigue ondeando en EE.UU. la bandera confederada, un símbolo vinculado con la esclavitud y la supremacía blanca?
¿Por qué sigue ondeando en EE.UU. la bandera confederada, un símbolo vinculado con la esclavitud y la supremacía blanca?
Tras el arresto de Dylann Roof, acusado 
de matar a nueve feligreses negros en una iglesia de Carolina del Sur en
 junio 18, imágenes del sospechoso enarbolando una bandera confederada y
 empuñando una pistola surgieron en un sitio internet de supremacía 
blanca.
Lo que ha sido tildado de un crimen de 
odio más las fotos de Roof con lo que muchos interpretan como símbolos 
del racismo y la esclavitud en Estados Unidos, generaron marchas y 
llamados para que la bandera confederada se prohíba del todo en el país.
La bandera, identificada con los estados
 sureños que combatieron en la Guerra Civil contra la abolición de la 
esclavitud, todavía ondea cerca de los edificios de gobierno en Carolina
 del Sur.
El debate que Cuba merece (I): ¿Del “fatalismo geográfico” al determinismo del mercado?
| El debate que Cuba merece (I): ¿Del “fatalismo geográfico” al determinismo del mercado? |   |   |   | 
| Por Juan Antonio Blanco.- Los intercambios sobre Cuba insisten en aportar respuestas dudosas a interrogantes erradas. Para  muchos solo hay dos posturas: a favor o en contra de las declaraciones de Obama y Raul Castro
 el 17 D. Los matices sobran… y molestan. Sin embargo, el reto del 
analista es explicar cosas complejas en un espacio limitado. No para 
imponer un criterio, sino para contribuir a ampliar los horizontes de la
 conversación. Comencemos por una premisa insoslayable. La Historia –en especial al corto y mediano plazos– no tiene un sentido lineal ni obedece a una lógica predeterminada. Nada es “impensable” y nadie puede prever todas las consecuencias de una opción política o personal. | 
Paisaje antes de la tormenta
  ,
La Habana 
       
 Antes de que caiga el aguacero hay un olor que recorre
 la ciudad. Es la premonición del agua, el anticipo del chaparrón. Los 
pájaros vuelan hacia los nidos y los más precavidos buscan un portal 
donde protegerse hasta que pase la lluvia. Esa impresión de que algo se 
acerca, se percibe por estos días ante una posible apertura de la 
conectividad a Internet para los cubanos. No se puede señalar nada 
concreto que confirme nuestra entrada masiva al ciberespacio, pero un 
revoleteo de impaciencia se siente en el aire.
El Oslo Freedom Forum da la palabra a los opositores de Cuba, Rusia y Venezuela
El Oslo Freedom Forum da la palabra a los opositores de Cuba, Rusia y Venezuela

Por María Tejero
El Oslo Freedom Forum abrió
 este lunes sus puertas en la capital noruega, una cita anual que 
pretende ser una cumbre mundial que reúna y dé la palabra a los 
defensores de las libertades y los derechos humanos, llegados de países 
como Cuba, Venezuela, Rusia o Corea del Norte.
El foro, que este año alcanza su séptima
 edición, se centra "en aquellos lugares donde es imposible hacer una 
protesta, está siendo silenciada o atacada, como Cuba y Rusia", en 
palabras de su fundador, Thor Halvorssen.
Argentina: Frenar el proyecto de tiranía no es solo votar
Argentina: Frenar el proyecto de tiranía no es solo votar
Por Roberto Cachanosky
El kirchnerismo siempre tuvo un proyecto
 político tiránico. Avasallar los derechos individuales, expropiar la 
renta de los que trabajan decentemente para financiar su clientelismo 
político que le otorga votos y retener el poder, controlar todo el poder
 y no aceptar las disidencias está en el ADN k. Me parece que los serios
 problemas de corrupción que arrastran los principales jerarcas del 
régimen k, los obliga a ir por más y apuntar a establecer una tiranía 
para no tener que enfrentar la justicia. En otras palabras, el proyecto 
tiránico se convirtió en un instrumento de supervivencia para no tener 
que recorrer diariamente los pasillos de Comodoro Py a partir del 11 de 
diciembre próximo.
Estados Unidos baila con otra dictadura
Estados Unidos baila con otra dictadura

Por Mary Anastasia O'Grady
¿Qué
 estaba haciendo recientemente un alto diplomático estadounidense en 
Haití reuniéndose con un político venezolano que, según reportes, está 
siendo investigado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por
 dirigir una gigantesca operación de tráfico de cocaína?
Esa
 es la pregunta que plantean las fotos que aparecieron la semana pasada 
en Internet en las que Tom Shannon, consejero del Departamento de 
Estado, aparece posando en Puerto Príncipe con el presidente de la 
Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello. En las fotos también 
aparece el presidente de Haití, Michel Martelly, la ministra de 
Relaciones Exteriores de Venezuela, y un francés chavista con ciudadanía
 venezolana que actualmente vive en Washington.
Para Alberdi las libertades políticas tienen claros contenidos económicos. ¿Tan claros que no los ven?
  
   Posted    
 
Con los alumnos de la Facultad de Derecho leemos los Caps 1 y 2 del 
libro “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina. 
Para Alberdi las libertades políticas tienen claros contenidos 
económicos.

Por ejemplo:
La libertad o derecho de petición, es una salvaguardia de la producción económica, pues ella ofrece el camino de obtener la ejecución de la ley, que protege el capital, la tierra y el trabajo, sin cuya seguridad la riqueza carece de estímulo y la producción de objeto.

Por ejemplo:
La libertad o derecho de petición, es una salvaguardia de la producción económica, pues ella ofrece el camino de obtener la ejecución de la ley, que protege el capital, la tierra y el trabajo, sin cuya seguridad la riqueza carece de estímulo y la producción de objeto.
Argentina y Alemania, una comparación incómoda
Nicolás Cachanosky
Las asombrosas declaraciones de la Presidente y Aníbal Fernández sobre la pobreza vuelven a poner sobre la mesa un tema que el Gobierno ha intentado invisibilizar. La disparidad, en números 
      
A raíz de Felipe González en Venezuela
Alberto Benegas Lynch (h)
 
 A pesar de algunas de las ideas patrocinadas en su momento por el ex presidente del gobierno español y a pesar de algunos desaciertos y problemas que tuvo su gobierno, es necesario destacar las valientes y sumamente oportunas declaraciones de Felipe González en Caracas y luego en Madrid. “Venezuela es un país en proceso de destrucción” es lo menos que ha dicho el ex mandatario español a lo cual agregó que “Podemos hace de monaguillo de Maduro”.
Son muchos las destacadas personalidades de muy diversos rincones que se muestran grandemente preocupadas por la situación venezolana. Mario Vargas Llosa acaba de concluir también, esta vez en la Universidad de Alicante, que “el país [Venezuela] se va deshaciendo por sus políticas” a lo que sumó el magnífico artículo titulado “La Venezuela que dejó al desnudo Felipe”. Por mi parte, quiero ahora introducir otro aspecto a las referencias de la catástrofe venezolana como las apuntadas, para marcar la necesidad de una revisión y corrección de la brutal desfiguración del concepto de democracia.
Desde el este, augurios de “decadencia” norteamericana
Carlos Alberto Montaner
Estados Unidos ya está en franca decadencia. Por lo menos, esa es la percepción que desea proyectar Russia Today (RT), la voz oficial del Kremlin en Occidente por medio de Internet.
Más allá de la propaganda, ¿es eso verdad? Al fin y al cabo, todas las potencias hegemónicas algún día dejan de serlo. Francia, que tuvo un siglo XVIII espléndido, o España y Turquía, que reinaron en el XVI y el XVII, son hoy una sombra de lo que fueron.
La inflación en Venezuela ya superó los tres dígitos y podría alcanzar el 172% en diciembre
 
  En su último informe, el Bank of America Merrill Lynch revela que el índice nacional de precios alcanzó el 108,1% en los últimos 12 meses al cierre de mayo de 2015. Entre mayo y abril hubo una aceleración de 9,6%.
De esta manera, "la inflación mensual del año en los primeros cinco meses promedia 8,7% para una cifra anualizada de 172,4%", agrega el informe.
Guerra entre terroristas: el Estado Islámico decapitó a un líder de Al Qaeda en Siria
 
   Según un video difundido por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, uno de los máximos líderes de Al Nusra, Abde Al Bara Al Iraqi, fue decapitado con una espada en una plaza de la ciudad de Raqqa, el feudo del Estado Islámico.
El yihadista de la filial siria de Al Qaeda aparece de rodillas rodeado de decenas de ciudadanos, entre ellos niños, antes de ser ejecutado.
La vergüenza de la transparencia
La Reserva Federal afirma que está movida por la transparencia, pero en sus pronósticos siempre hay algún terrible suceso que no se toma en cuenta
Más
 o menos desde la década pasada, la “transparencia” se ha convertido en 
una de las palabras de moda que han guiado la cultura de la Reserva 
Federal. La palabra tenía la intención de transmitir la creencia de que 
la banca central se realiza mejor para que todos la vean a plena luz del
 día, y no en las turbias habitaciones traseras de Washington y Nueva 
York. La Reserva Federal parece estar en una misión para probar que sus 
operaciones son benevolentes, justas, predecibles y equitativas.
Toallas sanitarias reusables, la “solución socialista”
Para el Gobierno venezolano la respuesta a los errores y el despilfarro de 16 años de "revolución" son las restricciones y la desmejora en la calidad de vida
Mujer
 venezolana: a usted, que no consigue toallas sanitarias, ni tampones, 
ni pastillas anticonceptivas, el Socialismo del Siglo XXI le trae la 
solución. Con retazos de tela puede hacerse sus conocidos modess
 y además reciclarlos. Los tampones no hacen falta, y la solución para 
los anticonceptivos es la castidad, recuerde que si queda embarazada 
tampoco conseguirá pañales para su bebé.
Hace
 algún tiempo, los canales televisivos estatales promocionaron y 
apoyaron el uso de toallas sanitarias reusables para las damas. Hoy en 
día el video con esta “innovación” se vuelve viral en las redes 
sociales, porque este producto de primera necesidad para las mujeres 
vuelve a ausentarse de los anaqueles.
Se
 trata de una especie de parches con algunas capas de tela que las 
mujeres usarían durante su período menstrual; de acuerdo con sus 
creadoras, esto no solamente reduciría el consumo de las toallas 
sanitarias comerciales comunes sino que además al lavarlas, el residuo o
 producto de lo “reciclado por la menstruación” serviría de abono para 
las plantas.
Video Player
00:00
02:44
¿Quién motorizará los cambios que necesita Guatemala?
No se tiene claro que sucederá, pero ya es histórico que el Tribunal Supremo autorice al Congreso a que discuta levantarle la inmunidad a Otto Pérez Molina

Las protestas contra la corrupción en Guatemala se han hecho masivas (Prensa Libre)
Por Luis Mario Martínez Turcios
El día miércoles 10, la Corte Suprema de Justicia dio
 trámite al expediente de antejuicio solicitado por el diputado Amílcar 
Pop contra el presidente de la República, Otto Pérez Molina.  El 
criterio es que hay elementos que permiten asociar al gobernante a las 
dinámicas de corrupción que han desatado la crisis política del país, al
 menos por encubrimiento.
 El paso siguiente es que el Congreso de la República apruebe la 
designación de una comisión pesquisidora cuya tarea es recomendar o no, 
levantar la inmunidad que tiene el mandatario y que pueda ser sujeto de 
un proceso judicial.
Donald Trump, la xenofobia y la lógica del escándalo político
Donald Trump, la xenofobia y la lógica del escándalo político
A diferencia del surrealista "de mi que hablen aunque sea bien", de Salvador Dalí, al magnate le interesa el más político "de mi que hablen aunque sea mal"
Es a Salvador Dalí a quien se le atribuye la frase “de mi que hablen, aunque sea bien”. 
Seguramente Donald Trump no tuvo en mente al artista español, maestro 
del surrealismo pictórico y oral, cuando se lanzó como candidato, este 
martes. Aunque su presentación también tuvo bastante de surrealista 
(obviamente, Trump sabe que no va a ser presidente de Estados Unidos, y 
la imagen de su nieto peinado y vestido igual que él, como una suerte de
 “Mini-me”,
 ha sido objeto de burlas en las redes sociales), se diferencia de la 
frase del genio de los bigotes en que Trump prefiere que de él hablen 
mal.
El Canal de Nicaragua, espejismo de mejores mañanas
La pareja gobernante, con negocios turbios, pretende otorgar a perpetuidad el canal a capitales chinos, y afectar el principal reservorio de agua dulce de Centroamérica

Miles
 de campesinos y productores del país protestaron para denunciar la 
concesión del Canal de Nicaragua como un acto de traición a la 
soberanía. (Irving Cordero)
Por: Irving Cordero
Como
 si se tratara de un duelo por la dignidad, con el redoble de un tambor 
protestaron miles de campesinos y productores del país en la ciudad de 
Juigalpa, en contra de la concesión de la construcción del Canal 
Interoceánico en Nicaragua, otorgada por la familia gobernante a un 
inversionista chino.
Una
 movilización multitudinaria de campesinos que vitorearon “No al canal, 
no a la Dictadura, no a la destrucción del Lago, no a la Ley 840” 
florecieron desde la madrugada, en las equinas de la ciudad para 
denunciar ante el mundo que la concesión canalera representa el mayor 
acto de traición a la soberanía individual.
El gen soviético en la Rusia actual
Tener una ONG, un blog popular o una cuenta de Twitter poderosa puede despertar la ira de los herederos de la KGB en un país cada vez menos democrático

Afiche
 de una ONG rusa defensora de los derechos de los grupos GLBT durante 
una manifestación contra la homofobia en Moscú durante los juegos 
olímpicos de invierno de Sochi, parodiando el rostro del presidente 
Vladimir Putin. (24 Horas)
A
 partir del colapso de la Unión Soviética, en la década de 1990, se fue 
estableciendo un mayor número de Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
 en la actual Rusia. Estas organizaciones de la sociedad civil juegan un
 papel crucial para la misma, y suelen estar integradas tanto por 
intelectuales como por activistas que hacen énfasis en el debate de 
ideas, cuestionamiento de los procesos políticos o defensa de causas 
particulares.
Senadores de Brasil vivieron de cerca el autoritarismo venezolano
Los funcionarios agredidos solicitaron que se denuncie la falta de libertades en Venezuela ante Unasur y Mercosur

El autobús donde eran trasladados los senadores brasileños fue atacado por un grupo del chavismo. (CRHoy.com)
English“Inaceptable”
 fue el calificativo que uso el Gobierno de Brasil para reclamar el 
hostigamiento que sufrió la delegación de senadores de ese país que 
llegó a Venezuela un poco antes del mediodía del jueves, con la 
intención de visitar en la cárcel militar de Ramo Verde, al líder 
político de la oposición venezolana, Leopoldo López.
Se
 trataba de una visita oficial, pero las artimañas del gobierno 
venezolano comenzaron desde el mismo momento que el minibús que 
transportaba a los parlamentarios intentó salir desde el aeropuerto 
Internacional de Maiquetía, en Vargas.
A qué juegan el Departamento de Estado y la Plaza de la Revolución
La inminnente apertura de la embajada de Cuba en Washington abre el debate sobre las verdaderas razones para que se restablezcan las relaciones entre ambos países

Se espera que en cualquier momento sea inaugurada oficialmente la embajada de Cuba en la capital estadounidense. (Ilvecchioeilmare.blogspot.it)
Un
 rumor revolucionario en Washington DC se puede filtrar de la misma 
manera desde las oficinas congresionales, que desde una ONG castrista 
(hoy existen decenas de este tipo en la ciudad, sumando cientos durante 
décadas desde enero de 1959). Es un rumor que ya no deja lugar para las 
dudas en la capital norteamericana: en efecto, a finales de junio o a 
principios de julio se inaugurará en el 2630 NW de la Calle 16, la 
embajada cubana.
 
 
            

 
      
 
No comments:
Post a Comment