¿Es peligrosa la deflación?
José Hernández Cabrera
Escucho
 en la radio a dos antiguos compañeros de colegio, economistas de 
profesión, alertando sobre la “peligrosa” deflación. Entendemos por 
deflación la bajada de los precios resultante de cambios en la relación 
monetaria. Para entendernos, los precios bajan por dos motivos: a) Se 
reduce la oferta de dinero, es decir, aumentan los saldos de tesorería 
de los consumidores; la gente, por así decirlo, “atesora” una mayor 
cantidad de dinero y reduce su consumo. Por ejemplo, una persona decide 
no irse de vacaciones para liquidar una deuda. b) Aumenta la 
productividad y los empresarios pueden ofrecer a los consumidores 
productos más baratos y eficientes. Por ejemplo, una empresa se traslada
 de España a China y puede fabricar teléfonos móviles más baratos. Los 
precios bajarán en proporción a la mayor demanda (por retención) de 
dinero y a la mayor productividad de las empresas. Estos dos factores, 
pueden sumarse o contrarrestarse mutuamente. Es posible que los precios 
se estabilicen si a) aumenta y b) disminuye en igual proporción.
La magia del libre comercio
Arthur Foulkes
Los alumnos de quinto grado miraban hacia arriba mientras colocaba un regalo en cada uno de sus escritorios. Cada estudiante recibió al azar un objeto pequeño, como un caramelo, una caja de crayones, un truco de magia, o un libro de historietas.Después de dar a cada niño un regalo, les dije a los estudiantes que podían intercambiar -si así lo deseaban- con la persona sentada a su izquierda o derecha. Varios realizaron intercambios; otros no. Después les dije que tenían libertad para caminar por la habitación e intercambiar sus regalos. En un instante el aula estaba llena de niños emocionados haciendo intercambios.
Cuando se sentaron, les pregunté cuántos de ellos habían intercambiado. Casi todos lo habían hecho. ¿Cuántos sienten que su situación ha mejorado luego de su intercambio? Pregunté. Todos se sintieron de esa forma.
La guerra financiera y el dólar en declive
Ryan McMaken
Con la creación del banco de los BRICS y ahora el Asian Infrastructure Investment Bank (AIIB), las grandes economías del mundo esperan poner los cimientos para un mundo financiero multipolar más allá del control unilateral de Estados Unidos. Debido al enorme tamaño de la economía de EE. UU., unido al estatus de reserva del dólar de EE. UU., el gobierno de Estados Unidos ha sido capaz desde hace mucho tiempo de alcanzar objetivos estratégicos y militares haciendo demostraciones de fuerza de su poder financiero. Este poder ha permitido durante mucho tiempo al gobierno de EE. UU. comprar aliados y amigos entre regímenes extranjeros, financiar guerras por delegación y amenazar el crecimiento potencial de economías extranjeras siempre que el gobierno de EE. UU. lo considerara necesario.“Me gusta tu mujer, ahorita te la traigo”. El origen de las autodefensas mexicanas
              
                  Los grupos de autodefensa de Michoacán, México, 
difunden un documental para explicar por qué decidieron tomar las armas y
 luchar contra el cártel de los Templarios.  
              
    
            
'WSJ': Exmilitares de EE.UU., Guatemala y México entrenan al Cártel de Jalisco
              
                  Los integrantes del cártel Nueva Generación (CJNG) de 
Jalisco han recibido formación estratégica y paramilitar por parte de 
exmilitares de México, Guatemala y EE.UU., informa el diario 
estadounidense 'The Wall Street Journal'.  
              
    
            
¿Cuál es el nuevo cártel mexicano que atemoriza al Gobierno de EE.UU.?
              
                  EE.UU. ha sancionado al nuevo cártel mexicano, al que 
considera de los más peligrosos que actúan en México y a nivel 
internacional. En tan solo cinco años el cártel se expandió hacia al 
menos 7 estados de México, desplazando a poderíos criminales como Los 
Zetas y Los Caballeros Templarios, y llevando una guerra violenta contra
 las autoridades mexicanas.
Revelaсión: el 'narco' más buscado de México fue liberado por orden del gobernador de Jalisco
              
                  Poco tiempo duró la detención del líder del Cartel de 
Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera 'El Mencho', en agosto de 
2012. El entonces gobernador del estado mexicano de Jalisco, Emilio 
González Márquez, del Partido de Acción Nacional, lo puso en libertad 
dos horas más tarde, informa 'El Universal'. 
  
              
    
            
Los nuevos fascistas
Amando de Miguel
 
            ¡Arrepentíos, pecadores 'austericidas'!
 
            El hombre más rico de China pierde 15.000 millones en media hora
Li Hejun se despertó el miércoles siendo el hombre más rico del país y pasadas las 11:30 había perdido la mitad de su fortuna.
 
              
Grecia, a la calle
Amando de Miguel


Las 'guerras' familiares de las grandes empresas: Porsche, Volkswagen, Puma, Adidas...
No pocas firmas empresariales han experimentado escenarios complejos debido a disputas familiares.
 
              Varufakis no acude al pleno y se va de vacaciones a una isla

El ex ministro ha decidido abstenerse de acudir al pleno. Diputados de Syriza se han unido a la línea crítica.
 
              El primer amago de rebelión lo ha dado el ministro de Energía y Medio Ambiente, que se negó a confirmar a los medios helenos si iba a apoyar la firma del acuerdo con los socios europeos.
El liberal Verhofstadt le da un repaso a un cariacontecido Tsipras en el Parlamento Europeo

Contundente discurso del líder de los liberales en la Eurocámara: "Aunque sea un izquierdista, debe bajar el gasto público".
 
              Guy Maurice Marie Louise Verhofstadt ocupó el cargo de primer ministro belga entre los años 1999 y 2008. Tras casi una década al frente del gobierno, su carrera política se ha trasladado a la escena comunitaria: desde el verano de 2009, el que fuera conocido como Bebé Thatcher lidera el grupo liberal-demócrata del Parlamento Europeo.
A lo largo de la mañana de ayer, el eurodiputado belga incendió las redes sociales tras un contundente discurso parlamentario en el que le dio un auténtico repaso al primer ministro griego, Alexis Tsipras.
De entrada, el ex primer ministro belga reprochó a Tsipras que, una y otra vez, haya anunciado medidas que luego nunca se concretan:
El dólar se incorpora a las guerras de divisas
 
El dólar se incorpora a las guerras de divisas
NUEVA YORK – En un 
mundo en el que la demanda interna de muchas economías avanzadas y 
mercados en ascenso es débil, las autoridades han sentido la tentación 
de impulsar el crecimiento económico y el empleo inclinándose por el 
crecimiento propiciado por las exportaciones. Para ello, hace falta una 
divisa débil y políticas monetarias ortodoxas y heterodoxas que 
provoquen la necesaria depreciación.
Desde
 el comienzo de este año, más de veinte bancos centrales de todo el 
mundo han relajado la política monetaria, siguiendo el ejemplo del Banco
 Central Europeo y del Banco del Japón. En la zona del euro, los países 
de la periferia necesitaban la debilidad de la divisa para reducir sus 
décifits exteriores y hacer arrancar el crecimiento, pero la debilidad 
del euro desencadenada por la relajación cuantitativa ha aumentado aún 
más el superávit por cuenta corriente de Alemania, que ya ascendía a un 
enorme ocho por ciento del PIB el año pasado. Como los superávits 
exteriores están aumentando también en otros países del núcleo de la 
zona del euro, el desequilibrio general de la unión monetaria es grande y
 va en aumento.
China: ¿corrupción o crecimiento?
China: ¿corrupción o crecimiento?
BEIJING – La campaña 
anticorrupción lanzada por el presidente chino Xi Jinping, que ya se 
cobró a muchos “tigres” de alto nivel en el gobierno, se promociona como
 un componente fundamental de las reformas estructurales que China 
necesita para crear una economía de mercado más sostenible e inclusiva. 
Pero muchos temen que en un país donde la actuación de los funcionarios 
públicos es muy importante para el crecimiento económico, eliminar la 
corrupción atente contra la prosperidad.
Algunos
 mencionan los problemas recientes de restoranes y hoteles de lujo (que 
en China, dependen en gran medida del gasto oficial) como prueba de que 
la campaña anticorrupción desalienta actividades favorables al 
crecimiento. Pero es probable que la caída sea temporal y que, tras un 
período de ajuste, aparezcan nuevos clientes.
Un placebo llamado flexibilización cuantitativa
 
BRUSELAS – Ha 
transcurrido ya casi medio año desde que el Banco Central Europeo 
declaró su intención de comprar alrededor de 1,1 millón de millones de 
euros (1,3 millón de millones de dólares) en bonos de la eurozona. 
Cuando se anunció por primera vez el denominado “programa ampliado de 
compra de activos” en el mes de enero, el BCE enfatizó que sólo se 
estaba expandiendo un programa ya existente, en virtud del cual esta 
institución ya había estado comprando cantidades modestas de bonos del 
sector privado, para cubrir títulos-valores gubernamentales. Sin 
embargo, esta pretensión de continuidad fue sólo eso: una pretensión.
Por qué falló el rescate a Grecia
 
Por qué falló el rescate a Grecia
CAMBRIDGE – Mientras 
seguimos la evolución de la crisis griega, es importante comprender que 
el éxito de los programas de ajuste estructural requiere un fuerte 
compromiso del país implicado. Aun si se superan los obstáculos más 
recientes, será difícil confiar en que se implementen reformas si el 
pueblo griego no está convencido (como es evidente que sucedió hasta 
ahora). Y sin ellas, difícilmente habrá estabilidad y crecimiento 
sostenidos para la economía griega; especialmente porque los acreedores 
no están dispuestos a seguir prestando a una Grecia sin reformas mucho más dinero
 del que se le pide pagar. (Como ocurrió durante la mayor parte de la 
crisis, aunque uno nunca se enterará de esto por la prensa mundial.)
El “No” de Grecia no es ninguna victoria para la democracia
El “No” de Grecia no es ninguna victoria para la democracia
PARÍS – A pesar de lo
 que muchos andan diciendo (especialmente quienes no tienen que cargar 
con las consecuencias de sus palabras), el rechazo de los votantes 
griegos el domingo a la última oferta de rescate de sus acreedores no 
fue una “victoria de la democracia”. Como los griegos saben mejor que 
nadie, la democracia implica mediación, representación y delegación 
ordenada del poder. No suele ser un asunto de referendos.
La guerra de Rusia contra la economía de Ucrania
 
La guerra de Rusia contra la economía de Ucrania
WASHINGTON, DC – La 
economía de Ucrania puede no encontrarse ya en caída libre, pero sigue 
teniendo problemas graves. Su PIB se contrajo un 6,8 por ciento en el 
año pasado y se prevé que se reduzca otro nueve por ciento en este año: 
una pérdida total del 16 por ciento, aproximadamente, en dos años. 
Aunque la situación parece, en cierta medida, estar estabilizándose –la 
depreciación del hryvnia ha eliminado su déficit por cuenta corriente y 
un ajuste fiscal en gran escala ha propiciado el equilibrio del saldo de
 caja en el segundo trimestre de este año–, sigue siendo precaria.
'Siberia dorada': Conozca uno de los yacimientos de oro más grandes del mundo
              
                  El yacimiento de oro Olimpiada, situado en Siberia, es
 uno de los más grandes y complejos del mundo, según las condiciones 
mineras. No obstante, posee una escala de producción única en su tipo.  
              
    
            
                        El yacimiento de oro ruso Olimpiada, está 
situado en el distrito Severo-Yeniseiski del Krai de Krasnoyarsk 
(Siberia), cuyas reservas se estiman en unas 650 toneladas, según los datos del Museo de Geología de Siberia Central. Se trata de un yacimiento que se explota desde los años 80 del siglo pasado.
"El bitcóin podría destruir las instituciones financieras"
              
                  Un analista de BNP Paribas, uno de los mayores bancos 
de Europa, con sede en París, opina que la tecnología en que se basa el 
sistema del bitcóin pone en duda la necesidad de la existencia de las 
actuales entidades financieras.  
              
    
            
La tecnología de cadenas de bloque 
(blockchain), utilizada para hacer funcionar el dinero digital, y el 
propio bitcóin, el sistema de pago electrónico sin intermediarios, son 
unas de las tecnologías más avanzadas de la actualidad, informa Business Insider citando al experto de BNR Paribas Johann Palychata.Alemania ofrece a EE.UU. intercambiar Grecia por Puerto Rico
              
                  El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, ha 
propuesto a modo de broma un acuerdo de deuda al secretario del Tesoro 
de EE.UU.: que Europa 'envíe' Grecia a la unión del dólar, a cambio de 
que Puerto Rico se integre en la zona euro.  
              
    
            
Testigo directo: "Se me muere el alma, Venezuela
Daniel Lacalle
 
 Vivir un acontecimiento histórico en el país donde ocurre es un privilegio. Yo tuve la suerte de seguir el anuncio oficial de la muerte de Hugo Chávez desde Caracas, donde se vivió con una combinación de incertidumbre, tristeza, miedo y esperanza.
 El rumor se intensificaba durante
 el día en la ciudad, a medida que la presión de la prensa internacional
 se encontraba con respuestas dispares de los medios de comunicación 
oficiales. 
La pobreza y la culpa
María Blanco
 
 La desigualdad económica es uno de los problemas que ancestralmente más ha preocupado a economistas y no economistas. El hecho de que un porcentaje exiguo de la población disfrute de una porción enorme de la riqueza mientras que una gran parte de la población viva en condiciones miserables no puede dejar indiferente a las personas con un mínimo de empatía y buen corazón. ¿Por qué tiene que ser el lugar de nacimiento una condena a vivir casi en la inanición, o en la frontera de la pobreza? ¿Cómo pueden disfrutar de sus lujos esos privilegiados cuando hay tanta gente que con una milésima parte de su fortuna podría comer, o vacunarse, o beber agua potable?
La nueva libertad económica de Xi
María Blanco
 
 Hablar de la nueva China es hablar de Xi Jinping. Mientras Occidente sigue de cerca los pasos del gigante amarillo, sus avances económicos, la evolución de sus datos no sin cierto temor, y su sorprendente modernización, el presidente de China se reúne con la cúpula del Politburó, el Comité Central del Partido Comunista chino. Qué enorme contraste. La modernización económica de un lado y la institución política más rancia de otro. ¿Y para qué? Para hablar de futuro y de libertad. Abróchense los cinturones.
La democracia no es (necesariamente) liberal
Alberto Illán Oviedo
 
 Las elecciones municipales y regionales del pasado 24 de mayo han dejado un panorama político nacional de lo más entretenido. Los votos de los españoles han repartido el poder entre cuatro partidos (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos), han defenestrado a dos que hasta ahora tenían cierta relevancia (IU y UPyD), manteniendo a nacionalistas y regionalistas como claves y necesarios para gobernar en algunos municipios y comunidades autónomas, como la valenciana o la navarra, mientras que en otros, han cedido su cuota de poder al quedarse sin su baza frente a las nuevas alternativas como Podemos y Ciudadanos.
El secreto de la creación de la riqueza
Desarrollo 
Mauricio Rojas


Los investigadores concuerdan en que la razón principal del salto a la prosperidad fue de orden institucional. No dependió de los recursos naturales, ni del nivel de conocimientos, ni de la explotación de otros ni de la riqueza acumulada por las élites. Si así hubiese sido, ese salto se hubiese dado en China, la India o el mundo islámico, pero no fue así.
Democracia liberal y democracia iliberal
Mauricio Rojas
 
            Los bancos centrales alimentan la crisis con caos
Jorge Valín


No hay peor información que la de los medios de comunicación masivos. Acciones así ya las han estado realizando las autoridades monetarias sin resultado alguno para los "hogares y empresas". Los bancos comerciales simplemente se dedican a devolver los fondos al Banco Central en forma de depósitos sin que lleguen al mercado doméstico.
La acción del miércoles ni siquiera tuvo nada de coordinada. Fue una iniciativa de la Reserva Federal (FED). El órgano de Bernanke ha puesto el turbo a su imprenta, y el resto de bancos centrales se dedicarán a colocar estos billetes virtuales en los bancos europeos ahogados por la deuda soberana de Europa.
Hayek y la moneda
José Ignacio del Castillo
 
 Con la aparición de los Escritos de teoría monetaria, continúa la publicación de las Obras Completas de F.A. Hayek en Unión Editorial. Si Hayek fue uno de los grandes pensadores del siglo XX dentro de las ciencias sociales, fue precisamente en el campo de la economía y en particular de la teoría monetaria y de la coyuntura, donde más alto descolló. Incluso la Academia Sueca -institución nada próxima a los postulados de nuestro autor-, hubo de reconocer estos méritos. Recordemos que la concesión del Nobel de Economía en 1974 premió precisamente sus "aportaciones en los campos de la teoría monetaria y el ciclo económico".
Nuestros intelectuales y el mito revolucionario
Plinio Apuleyo Mendoza
 Por haber sido un hombre de izquierda hasta los 40 años y haber 
compartido con muchos amigos convicciones, esperanzas y fervores 
relacionadas con el socialismo y con experiencias tales como la 
revolución cubana, creo estar bien situado para buscar una respuesta a 
las siguientes preguntas: ¿por qué la gran mayoría de los intelectuales 
latinoamericanos hicieron suya, sin reservas, en el siglo XX, la causa 
del marxismo y de sus derivaciones tercermundistas? ¿Por qué han asumido
 como posición de avanzada los dogmas de dicho pensamiento? ¿ Por qué, 
de esa manera, han contribuido a errar el rumbo de todo un continente, 
exaltando mitos y aventuras revolucionarias, en vez de poner su 
conciencia crítica al servicio de opciones que le permitan acceder a las
 ventajas o beneficios del desarrollo, derrotar a la pobreza y 
consolidar la democracia?
 
Errores de la teoría monetaria actual
Jesús Gómez Ruiz
 "Hay algo intelectualmente tentador en el intento de explicar los 
movimientos en los precios y en el nivel de actividad por los cambios en
 el volumen o el precio del crédito, o ambos. Tales explicaciones tienen
 el "atractivo" de una fórmula simple, aliviando al analista de la carga
 de estudiar la multiplicidad y complejidad de los fenómenos del mercado
 y sus interrelaciones; y también ofrecen un dispositivo 'científico' 
para controlar los pulsos de la economía... La metodología subyacente en
 el enfoque monetarista, un préstamo de la Mecánica, supone procesos 
automáticos más que la, a veces impredecible, conducta humana".
 
Introducción
 
Las doctrinas monetarias imperantes hoy día se apoyan principalmente en dos hipótesis erróneas, o cuando menos, muy discutibles. La primera, que es indiferente que el dinero sea un pedazo de papel o un bien físico deseado por sí mismo, siempre y cuando se limite su cantidad, más aún, que en estas condiciones el papel moneda es preferible a los metales monetarios; y la segunda, que una adecuada manipulación de la oferta monetaria por parte de los bancos centrales puede garantizar un crecimiento sostenido con precios estables. Como consecuencia de las anteriores, aún podría añadirse una tercera: la creencia de que la misión de los bancos centrales es garantizar la estabilidad de precios interiores limitando la cantidad de dinero-crédito. Académicos, políticos empresarios y sindicatos, unos en mayor medida que otros, creen posible evitar las recesiones y la inflación con una política adecuada de tipos de interés basada en índices de precios, de producción, de consumo o de inversión; consultando encuestas sobre confianza empresarial; observando las cifras de acumulación de inventarios, etc.
 
Introducción
Las doctrinas monetarias imperantes hoy día se apoyan principalmente en dos hipótesis erróneas, o cuando menos, muy discutibles. La primera, que es indiferente que el dinero sea un pedazo de papel o un bien físico deseado por sí mismo, siempre y cuando se limite su cantidad, más aún, que en estas condiciones el papel moneda es preferible a los metales monetarios; y la segunda, que una adecuada manipulación de la oferta monetaria por parte de los bancos centrales puede garantizar un crecimiento sostenido con precios estables. Como consecuencia de las anteriores, aún podría añadirse una tercera: la creencia de que la misión de los bancos centrales es garantizar la estabilidad de precios interiores limitando la cantidad de dinero-crédito. Académicos, políticos empresarios y sindicatos, unos en mayor medida que otros, creen posible evitar las recesiones y la inflación con una política adecuada de tipos de interés basada en índices de precios, de producción, de consumo o de inversión; consultando encuestas sobre confianza empresarial; observando las cifras de acumulación de inventarios, etc.
Europa contra la libertad
José María Marco
La visita de Bush a Tony Blair ha tenido repercusiones periodísticas 
interesantes. Las tuvo antes incluso de que se produjera la visita, 
cuando salieron publicadas varias encuestas acerca de la popularidad de 
Estados Unidos en Gran Bretaña. Resulta que los británicos piensan que 
Estados Unidos y Corea del Norte son, más o menos, una amenaza del mismo
 calibre para la paz mundial.Pax Americana
Rafael L. Bardají
 A vista de pájaro –o si se prefiere, con una visión superficial– los Estados Unidos no sólo son una gran potencia, la hyperpuissance
 del antiguo ministro de Exteriores galo Hubert Védrine, sino que por un
 cúmulo de circunstancias, se parecen cada vez más a un imperio. La 
disparidad de poder, riqueza, dinamismo y proyección cultural respecto 
al resto de países no sólo es brutal, sino que nunca antes ha sido tan 
grande a favor de Norteamérica. Los Estados Unidos gastan en defensa lo 
que los siguientes catorce países en el ranking mundial del gasto 
militar invierten en las suyas. O si se prefiere, el Pentágono gasta en 
su despliegue en Irak en dos meses lo que España presupuesta para sus 
fuerzas armadas en seis años. Todavía más claro, ¡Washington le da a sus
 militares en un año lo que nuestros gobiernos gastarían en defensa en 
42 años![1]
¿Por qué tuvo lugar el golpe de estado de 1973 en Chile?
César Vidal
Para muchos, semejante episodio no fue sino una manifestación del 
imperialismo norteamericano en alianza con la oligarquía chilena; para 
otros, se trató de una mera contención de un proceso revolucionario.
 Se cumple en estas fechas el trigésimo aniversario del golpe militar 
que derribó al gobierno encabezado por el socialista Salvador Allende y 
dio paso a la dictadura del general Pinochet. ¿Por qué se produjo esa 
asonada?
La lección griega
Agapito Maestre



 


 
     
     
     
    
 
     
     
     
No comments:
Post a Comment