El eje de la cocaína Bolivia-yihad
Mary Anastasia O'Grady considera que Evo
Morales podría estar dirigiendo un narcoestado, habiendo cada vez más
evidencia que sugiere que la cocaína traficaba con los terroristas
islámicos es hoy una fuente importante de los ingresos por exportaciones
de Bolivia.

Lo que no ha tenido una cobertura tan amplia han sido las creíbles acusaciones de que una fuente clave de financiación de Boko Haram y otros extremistas islámicos es la cocaína producida y exportada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros carteles de narcotraficantes que trabajan en concierto con el gobierno de Bolivia. Estas son las mismas FARC que supuestamente están negociando un acuerdo de paz con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, un pacto que arruinaría su gallina de los huevos de oro.
Lecciones de narcoeconomía
Juan Carlos Hidalgo explica que la guerra
contra las drogas está condenada al fracaso debido a que la demanda de
estas es altamente inelástica, condición que deriva en que el éxito de
la interdicción de drogas derive en la atracción de más criminales.

A Wainwright le tocó cubrir México (junto con Centroamérica y partes de Sudamérica) cuando ese país estaba sufriendo los peores embates de la violencia relacionada al narcotráfico. Fue así como descubrió las maquinaciones de una formidable industria transnacional con 250 millones de clientes alrededor del mundo e ingresos anuales en el orden de los $300.000 millones. Y es precisamente realizando un análisis económico del negocio de las drogas que él saca a la luz lo absurdo de la actual estrategia prohibicionista.
Bastiat, Francisco y la absurda "guerra"
Ricardo Avelar considera que así como algunos
piensan que no estaría listo El Salvador para las consecuencias de la
despenalización de las drogas, habría que comparar ese escenario con las
consecuencias negativas actuales de la prohibición de ellas.

Recientemente, 22 científicos de la prestigiosa universidad de Johns Hopkins entendieron este mensaje y se sumaron a la ola de renombrados líderes globales que han pedido la despenalización del uso no violento de algunas drogas. ¿Por qué? Porque al estilo de Bastiat, entendieron que la prohibición no solo falla al inhibir el consumo de algunas sustancias, sino también genera resultados más peligrosos que aquello que pretendía solucionar.
Colapsa el consenso antinarcótico
Ian Vásquez señala cómo los gobiernos de
países tan diversos como México, Colombia, Suiza, Portugal y EE.UU.
abogan por regímenes alternativos a la prohibición.

La semana entrante se reunirá la ONU para evaluar otra vez el régimen internacional de control de drogas. Esta vez no hay tal consenso. Gobiernos diversos como los de México, Colombia, Suiza y los Países Bajos abogan por la reducción del daño que están causando tanto las políticas actuales como el mismo abuso de drogas. En EE.UU. —el mayor propulsor del régimen global—, la opinión pública ha cambiado a tal punto de que varios estados han legalizado la marihuana, y la mayor autoridad estadounidense en el tema, William Brownfield, ha proclamado que los países debieran tener la libertad de descriminalizar las drogas si así lo desean.
A pesar de los "Papeles de Panamá"
Lorenzo Bernaldo de Quirós considera que las
autoridades alrededor del mundo desean crear un "cártel estatal" para
suprimir la sana competencia entre los sistemas tributarios.

La crisis en Latinoamérica
Manuel Hinds explica que "Cuando el dinero
sale, las tasas de interés suben, aproximándose a la tasa de
devaluación. Así, si la tasa de devaluación es 20 por ciento anual, la
tasa de interés tenderá a subir en 20 puntos para anular las pérdidas
causadas por la devaluación".

El mercado de capitales en libertad condicional
María Blanco explica que "El foco se ha
trasladado de la energía y la economía, pasando por la moneda, a la
educación, la seguridad, y otros temas de diferente índole. Esta
ampliación de las miras iniciales ha traído consigo un aumento
considerable de la burocracia europea, del gasto y de las necesidades de
financiación de la propia organización".

Guerras de monedas, el engaño de la devaluación
Steve H. Hanke muestra cómo las devaluaciones
son un gran engaño que mientras que se dice que promueven una bonanza
de las exportaciones y un mayor crecimiento del PIB, solo terminan
rindiendo mayores tasas de inflación y de interés.


Eso fue entonces. Ahora los brasileños están llamativamente silenciosos porque la situación ha cambiado. El real brasileño ha perdido un importante 25% frente al RMB desde enero de 2015. Las guerras de monedas continúan y son tan intensas como lo fueron en 2010, cuando Mantega acuñó la frase.
No comments:
Post a Comment