México vuelve al top 10 de los países con más oportunidades para el crecimiento empresarial
EconomíaHoy.mx -
El 46% de los CEOs mexicanos tienen mucha confianza en el crecimiento de sus ingresos en los próximos 12 meses


Las inversiones importantes seguirán llegando a México: Moody's
Notimex
El contexto macroeconómico y de estabilidad de México es envidiable en comparación con otras zonas, dijo el director general de Moody's México


En el marco de su participación en la octava edición del Foro Nacional IMEF de Infraestructura, Jones Tamayo dijo que el contexto macroeconómico y de estabilidad de México es envidiable en comparación con otras zonas, pese al lento crecimiento en todas partes del mundo.
"El país tiene un buen futuro desde el punto de vista comparativo con otras naciones y tiene todos los fundamentos para que se sigan llegando importantes niveles de inversión", dijo el director general de Moody's México.
El ordoliberalismo de Alemania "es el gran problema de la Eurozona"
elEconomista.es
- Wolf: "La Eurozona padece una deficiencia de consumo e inversión"
- Alemania está imponiendo su obsesión por el equilibrio presupuestario
- Si Berlín no acepta otra política y las decisiones del BCE deberá dejar el euro

Venezuela: el colapso populista

Venezuela es, para los que la vemos desde afuera, un completo e irresoluble misterio. No sólo va a tener una infación de 720% este año mientras el 73% vive en la pobreza, sino que además de eso su gobierno piensa seguir por el mismo camino. Bizarro como suena, el gobierno venezolano anunció recientemente que habrá cuatro horas sin electricidad por día y estableció que los funcionarios trabajarán sólo dos días a la semana, en un vano intento de sostener el colapso total de su sector eléctrico.
El país sudamericano no fue así siempre, claro. Para 1950, Venezuela tenía el cuarto producto per cápita más alto del mundo. En la década de los 60′ y 70′ Venezuela gozaba de los salarios y el producto per cápita más altos de América Latina – en parte quizás por el boom de los precios del petróleo. Quizás el colapso de éstos en los 8o’ haya empezado su colapso. Desde entonces, sin embargo, Venezuela tiene una inflación increíblemente alta, con picos de encima de 100% en 1989 y 1996:
Prohibido Prohibir

Parafraseando a Benjamin Franklin, aquel que prefiere perder un poco de libertad para obtener un poco de seguridad, no merece ninguna y perderá ambas. Hay muchos autores que a lo largo del tiempo hablan sobre el poder del estado y los controles. De lo mas interesante se destaca “Democracia en América” de Alexis de Tocqueville, el cual compara lo que en su momento era Estados Unidos con Francia, países distintos con ideas similares de lo que era la libertad.
Estonia: de comunismo a capitalismo, sin escalas
En una reciente entrevista, le
preguntaron al Primer Ministro de Estonia si era cierto que sólo tomaba
cinco minutos llenar los formularios de impuestos en su país. “No, eso
no es cierto. Ahora es sólo tres minutos en promedio”, respondió. No sorprendentemente, es una de las economías más libres del mundo y de las de más rápido crecimiento.
No mucho tiempo atrás, sin embargo,
Estonia era un país comunista anexado a la URSS (Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas), potencia que la invadió en 1944. Como resultado
de la ocupación, perdió el 20% de su población; la destrucción y las
políticas oficiales de Rusia hacia el país le impidieron crecer
económicamente hasta su independencia en 1991.
El FMI recomienda a Nicaragua vigilar su endeudamiento con Venezuela
A pesar de su crisis económica, el país suramericano continúa con su política de ayuda al centroamericano dirigido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional

Pdvsa financia proyectos diversos en Nicaragua. (elsalvador.com)
Gerardo Peraza, jefe de la misión del FMI de visita en Managua, señaló que “mantenemos nuestra recomendación que el rápido crecimiento de la deuda tiene que ser monitoreado cuidadosamente”,
Se desconoce a cuánto asciende la deuda de Nicaragua con Venezuela, dato que no suministró Peraza y que no ha hecho público tampoco el Banco Central de Nicaragua.
La cooperación de Venezuela con Nicaragua, entre préstamos e inversión extranjera directa, alcanzó los US$381 millones en 2015, 38,5 % por debajo de 2014, cuando ascendió a US$619,6 millones, según cifras oficiales del Banco Central. Desde 2007, cuando asumió el poder Daniel Ortega, la cooperación venezolana ha ascendido a US$4.624 millones.
Bitcoin ya es reconocido oficialmente por el Gobierno de Japón
A pesar de que Bitcoin ha tenido una larga y no siempre legítima historia en Japón, el reconocimiento oficial es una victoria en una de las principales economías del mundo

Las transacciones en Bitcoin se tendrán que apegar a parámetros que garantizarán la seguridad del usuario. (Wikimedia)
Las propuestas de leyes, que han estado en discusión desde hace varias semanas, fueron aprobadas por el Gabinete de Japón y obligarán a todos los intercambios hechos con la “criptomoneda” Bitcoin a adoptar estándares incluidos dentro de las medidas Know Your Customer (Conozca a su cliente, o KYC por sus siglas en inglés) y Anti-Money Laundering (Contra el Lavado de Dinero, AML por sus siglas en inglés).
Bitcoin llega a 100 millones de transacciones y sigue creciendo
A pesar de que se ha vuelto cada vez más popular, en 2015 la protagonista fue la tecnología detrás de la moneda digital

Con récord de transacciones y dinero invertido en startups vinculados con bitcoin, la moneda digital se despide de un gran año. (BTC Keychain)
“Sin lugar a dudas, Bitcoin fue la moneda digital más fuerte y con mayor crecimiento en 2015”, señala Sebastián Serrano, CEO y cofundador del procesador de pagos en bitcoin BitPagos, que cuenta con más de 2.000 empresas y comercios argentinos, así como también en varios países de América Latina y Europa adheridos a su plataforma.
Finalmente Latinoamérica entra en la vanguardia de la innovación
Jóvenes emprendedores están demostrado que la región no se está quedando atrás en el aporte de ideas innovadoras y rentables para el mundo

Cada
vez surgen nuevas historias de jóvenes emprendedores que tienen éxito,
provenientes de ciudades latinoamericanas y que aportan ideas
innovadoras al mundo. (Wikimedia)
El artículo también relata la historia de al menos seis compañías valoradas sobre los US$1 mil millones en Latinoamérica como Mercadolibre (Argentina), B2W (Brasil), Despegar (Argentina), Globant (Argentina) y OLX (Argentina).
- Lea más: Taxistas arman caos en Buenos Aires para forzar salida de Uber
- Lea más: Bogotá no necesita metro, sino más sistemas inteligentes como Uber
Thatcher demostró que no hay imponderables
José Carlos Rodríguez
El Banco de Inglaterra subió los tipos de interés para cortar de raíz la inflación. Como dijo años después el ministro de finanzas Nigel Lawson,
la conquista de la inflación debería ser el objetivo de la política macroeconómica. Y la creación de las condiciones que conducen al crecimiento y al empleo deberían ser el objetivo de una política microeconómica.
Fidel Castro Ruz, el mayor terrorista nacido en América
Manuel Castro
Se necesitaría escribir un voluminoso libro para poder narrar los actos terroristas de los que Fidel Castro Ruz es responsable.
En marzo de 1955, la revista Bohemia publicó un artículo de Fidel Castro enviado desde la prisión de Isla de Pinos, titulado "Carta sobre la amnistía", en el que expresa:
Fidel Castro fue liberado dos meses después, el 15 de mayo de 1955, y al mes siguiente fundó el Movimiento 26 de Julio (M-26-7), siendo su máximo líder.
El 30 de noviembre de 1956, un año y medio después de que Castro escribiese "no somos perturbadores de oficio, ni ciegos partidarios de la violencia", el Movimiento 26 de Julio realizó diversas acciones armadas y sabotajes en casi todo el país. Según Léster Rodríguez,
En marzo de 1955, la revista Bohemia publicó un artículo de Fidel Castro enviado desde la prisión de Isla de Pinos, titulado "Carta sobre la amnistía", en el que expresa:
Nosotros no somos perturbadores de oficio, ni ciegos partidarios de la violencia, la patria mejor que anhelamos se puede realizar con las armas de la razón y la inteligencia.El colmo del cinismo, como muy pronto se demostraría.
Fidel Castro fue liberado dos meses después, el 15 de mayo de 1955, y al mes siguiente fundó el Movimiento 26 de Julio (M-26-7), siendo su máximo líder.
El 30 de noviembre de 1956, un año y medio después de que Castro escribiese "no somos perturbadores de oficio, ni ciegos partidarios de la violencia", el Movimiento 26 de Julio realizó diversas acciones armadas y sabotajes en casi todo el país. Según Léster Rodríguez,
España y Suecia: crisis similares, respuestas divergentes
Mauricio Rojas
España vive aún bajo el impacto de la profunda crisis desencadenada el año 2008. Algo ha mejorado la situación pero al país todavía le queda mucho por andar para llegar a superar su difícil situación. Para ello deberá llevar a cabo una agenda de reformas mucho más audaz que la emprendida hasta ahora. En esta perspectiva puede ser de interés hacer un paralelo con la situación que atravesó Suecia hace poco más de veinte años, cuando se vio enfrentada a una serie de retos que tienen una cierta similitud con los actuales desafíos españoles. Esto puede ser aún más relevante si constatamos el notable éxito alcanzado por Suecia en superar la crisis para luego transformarse en un ejemplo de estabilidad y dinamismo económico. Esto quedó recientemente de manifiesto, cuando Suecia mostró una gran capacidad de sortear con éxito la crisis internacional que devastó a tantos otros países, ubicándose a partir de entonces a la cabeza de los países desarrollados en términos de crecimiento económico (OECD 2014).
Génesis y desarrollo de la crisis
La crisis que afectó a Suecia en los años 90 y la que se desencadenó en España a partir de 2008 tienen una serie de semejanzas pero también diferencias importantes. Para analizarlo podemos partir de un diagrama comparativo sobre su desarrollo.
Diagrama 1
Variación porcentual del PIB: Suecia (1987-1997) y España (2005-2015*)

*2014 y 2015 pronóstico de la OCDE. Fuentes: Banco Mundial (2014) y OECD (2014)
Variación porcentual del PIB: Suecia (1987-1997) y España (2005-2015*)
*2014 y 2015 pronóstico de la OCDE. Fuentes: Banco Mundial (2014) y OECD (2014)
No comments:
Post a Comment