Monday, May 9, 2016

¿Tenemos en México la cultura de la corrupción?


Hace no mucho tiempo, cuando el Presidente Peña Nieto se refirió a la corrupción en nuestro país, señaló que el tema es de “orden cultural”. [1]Podemos estar de entrada de acuerdo o no con esta percepción del problema, lo que no podemos negar es que una mayoría del pueblo mexicano así lo cree porque así vive la corrupción en su vida diaria. Sin embargo, si rastreamos los orígenes de la corrupción en nuestro país, podremos darnos cuenta que el problema es más complejo, y que resignarse a pensar que es un problema cultural, porque “así somos y ni modo”, es simplificar el problema de una forma grotesca. 


Se niega Vicente Fox a dejar de vivir mantenido por todos los mexicanos

Se niega Vicente Fox a dejar de vivir mantenido por todos los mexicanos: “Mi FAMILIA NO ME MANTIENE”, dice

El vividor priista Vicente Fox Quesada, ex ‘presidente’ de 2000 a 2006, uno de los más farsantes e ineptos de la historia, brincó inmediatamente de su cómoda silla cuando se enteró de una propuesta igualmente simuladora y oportunista, para eliminar las pensiones vitalicias de los expresidentes.

Fox declaró ante un medio radiofónico que no renunciará a la megapensión vitalicia de que goza, pagada por todos los mexicanos, porque “vive de ese dinero” y que su familia no le da un centavo.
“Aunque no me lo crea la gente, yo vivo de eso. No recibo ni un solo centavo de mi familia. Hicimos un trabajo profesional, desde absoluta transparencia y honestidad, y yo vivo de eso, yo sí la necesito”, descaró.


DE EDUCACIÓN, REFORMAS Y CHIVOS EXPIATORIOS (La corrupta reforma educativa, 1)

DE EDUCACIÓN, REFORMAS Y CHIVOS EXPIATORIOS (La corrupta reforma educativa, 1)

Tríptico Fundación

Iniciemos con dos lugares comunes: desde un principio estaba claro que la llamada reforma educativa no tenía qué ver nada con asuntos pedagógicos.

Ahora sabemos con certeza que se trataba de una reforma laboral y administrativa, cuyos derroteros son el control del gremio magisterial y la privatización de los servicios educativos, en franca contraposición a lo consagrado constitucionalmente.
     El segundo lugar común es que, a partir de lo difundido mediáticamente, la educación es la gran responsable de la mala situación del país, no sólo en lo económico, sino aun en aspectos de seguridad.


Revela Borge que paga 60 MDP MENSUALES a Televisa para que Loret y López-Dóriga “hablen bien de su gobierno”

Revela Borge que paga 60 MDP MENSUALES a Televisa para que Loret y López-Dóriga “hablen bien de su gobierno”… Y NO LE HAN CUMPLIDO

Por enésima vez, quedan exhibidas las corruptelas millonarias, fraudes y engaños del PRI y Televisa, financiados con el dinero del pueblo hambreado.

A través de una misiva enviada al dueño de esa criminal empresa, Emilio Azcárraga Jean, el desgobernador priista de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, reveló que paga 60 MILLONES DE PESOS MENSUALES a la televisora para que se hagan menciones sobre las acciones de su “gobierno” en los “noticieros” de Joaquín López-Dóriga y Carlos Loret de Mola.


Peña Nieto habla sobre su supuesta separación de Angélica Rivera


PEÑARIVERA

¡SUELTA LA SOPA! Peña Nieto habla sobre su supuesta separación de Angélica Rivera (+Detalles)

El presidente mexicano Enrique Peña Nieto salió al paso sobre los rumores de divorcio que desde hace varias semanas han inundando las revistas de la prensa rosa en su país y negó tener diferencias con su esposa, la Primera Dama, Angélica Rivera, con quien está casado desde 2010.
Luego de que se difundieran varios videos que supuestamente dejaron en evidencia la tensión entre la pareja presidencial, Peña Nieto aclaró que su relación con ‘la Gaviota’ va viento en popa.
“No tengo ni idea. Mi esposa y yo nos preguntamos: ¿a quién se le ocurrió, que tenemos problema alguno? Qué va, ninguno. No sabes cómo nos reímos”, afirmó el mandatario a la periodista Adela Micha.

Chile: el resultado de más impuestos serán las vacas flacas

Gobierno de Bachelet se equivoca al pretender “seguir la tarea de Chávez” y “el legado de Allende”

chile-bachelet-efe--644x362 Impuestos en Chile Chile impuestos
En Chile, los ciudadanos sienten que pagan pocos impuestos: 55% cree que paga “algo”, “muy poco”, o simplemente cree “que no paga nada” (ABC)
Por Rodrigo Norambuena
Los impuestos son una imposición desde el poder político y no una voluntad deliberada por parte de los ciudadanos. San Mateo, quien en la época romana tenía la tarea de recaudar, antes de volcar su vida de lleno al evangelio, era temido y rechazado: sólo podía ejercer su autoridad con la bayoneta y la espada, esto es, mediante la violencia y las armas.
Para la mayoría de los chilenos, quienes ven con cierta lejanía el fenómeno de ser despojados mediante impuestos –o, tributos–, esta realidad les es ajena: su percepción sobre la función que ejerce la autoridad en sentido vertical y coercitivo resulta casi nula.


La izquierda chilena, entre la incoherencia y el caos

No importa cuán refutado esté su planteamiento de economía central planificada, ellos seguirán deseando la utopía impuesta por la fuerza

izquierda chilena
La izquierda chilena se eleva hacia un discurso populista, que promete transparentar el actuar de las empresas agrandando el control del Estado sobre ellas. (El Líbero)
La corrupción no es novedad en ningún país latinoamericano en estos días, pero en Chile, que hace mucho tenía no solo una reputación de transparencia sino que además cuenta con instituciones que velan por la preservación de la probidad, los escándalos de corrupción son socialmente devastadores. Minan la confianza de las personas en la institucionalidad y en la clase política y esto trae como consecuencia una peligrosa desafección cívica.
En medio de este escenario poco favorable para los políticos, se eleva un discurso populista que promete transparentar el actuar de las empresas agrandando el control del estado sobre ellas.


Estudio coloca a la policía de México entre las peores del mundo

En la evaluación, el país azteca obtuvo una calificación global de .394 que lo ubicó por debajo de países como Sierra Leona, Zambia, Guatemala, Guinea y Nicaragua

México
Las fuerzas policiales de México se ubican en el lugar 118 de 127 países evaluados. (Mientras Tanto)
La Policía de México ocupa uno de los últimos lugares en el mundo en rendimiento y prestación efectiva de servicios. En el Índice Mundial de Policía y Seguridad Interna 2016 (WISPI, por sus siglas en inglés), México se ubica en el lugar 118 de 127 países evaluados.
El diagnóstico, elaborado por la Asociación Internacional de Ciencias Policiales (IPSA, por sus siglas en inglés), bajo el auspicio del Instituto para la Economía y Paz, mide cuatro grandes rasgos: capacidad, proceso, legitimidad, y resultados de instituciones de seguridad.


Venezuela y su estatal petrolera PDVSA están al borde de la quiebra

Según especialistas, la grave crisis económica pone al Gobierno en una disyuntiva, "o paga sus deudas o mantiene sus programas sociales"

default
En Venezuela están dadas las condiciones para que la crisis económica empeore. El precio del petróleo se encuentra debajo de los 30 dólares, el PIB en cifras alarmantes y la confianza internacional es cada vez menor. (NotiHoy)
Economistas aseguran que Venezuela no podrá pagar las deudas externas y caerá en inminente default como consecuencia de la contracción acumulada y la fuerte recesión.
Este miércoles 20 de enero la reconocida revista de economía Forbes publicó un artículo en el cual asegura que en el país suramericano están dadas todas las condiciones para que la crisis económica empeore, debido a que los precios del petróleo se encuentra por debajo de los 30 dólares, el Producto Interno Bruto se encuentra en cifras alarmantes y la confianza internacional cada vez es menor.
Alejandro Arreaza, analista de Barclays Capital, aseveró a Forbes que la petrolera estatal PDVSA junto con el Gobierno venezolano “van a la quiebra”, pues el Ejecutivo deberá usar 90% de sus ingresos por exportaciones petroleras para cubrir la deuda con sus acreedores locales y extranjeros, por lo que no podría cumplir con sus obligaciones internas.


Venezuela: Se agota la gasolina en el país con más reservas de petróleo

La refinería venezolana de El Palito paralizó sus operaciones y trascendió que quedan menos de 10 días de inventario de combustible para la población

Se agota la gasolina en Venezuela
Un buque con 150 mil barriles de Tame, un oxigenado utilizado para obtener el octanaje necesario de gasolina, está paralizado en la refinería Cardón. Piden pago en efectivo del cargamento, pero Pdvsa no cumple con el pago (ACN)
Este lunes 9 de mayo se suma una preocupación más para los venezolanos debido a que la Refinería El Palito, principal surtidor de combustible del país, paralizó sus operaciones, al tiempo que quedan menos de 10 días de inventario de gasolina.
El diario La Verdad informó que la paralización se debe a un “mantenimiento mayor” que durará entre 45 y 60 días.


Ley lleva a unas 125 empresas a analizar su salida de Guatemala

Más de 1.500 empleos podrían perderse y al menos US$80 millones dejaría de percibir el país centroamericano si se retiran 125 empresas afectadas

zonas francas de Guatemala
Fabricantes de ropa y otros artículos que se producen en zonas francas amenazan con retirarse de Guatemala. (La Prensa)
El artículo 41 de la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, vigente desde el 31 de marzo de 2016, especifica que no podrá producirse o comercializarse desde las zonas francas, ni desarrollarse 43 actividades, entre ellas, farmacéuticos, cosméticos, plásticos y maquinaria, entre otros. Los inconvenientes provocados por la falta de certeza certeza jurídica han detenido pedidos de mercancías y en algunos casos, las empresas se encuentran inmovilizadas a la espera de los reglamentos de dicha ley.
René Castañeda, representante de la Asociación de Zonas Francas Privadas, afirmó que la situación los está llevando a cerrar sus operaciones y abandonar el país.

Ojo con subir los impuestos

LB de Quiros


Los Presupuestos Generales del Estado para 2012 se enmarcan en un entorno definido por la necesidad de reducir el déficit público hasta el 5,3 por 100 del PIB, esto es, dos puntos y medio en un entorno recesivo. En dos ejercicios, España se ha comprometido a realizar un ajuste del agujero presupuestario de 5,5 puntos del PIB, un esfuerzo no realizado jamás por ningún Gobierno en tan breve espacio temporal. En este contexto, la presión sobre la política fiscal española no procede tan sólo de conseguir esa ambiciosa meta, sino también de la necesidad de eliminar las dudas que la derrota” del PP en Andalucía han creado en los mercados en el sentido de que éstos han considerado que el Gobierno Rajoy podría tener mayores dificultades para acometer el proceso de consolidación de las cuentas públicas.


Ser de izquierda como una forma de daltonismo moral

MIGUEL ANGEL QUINTANA


Si usted se considera una persona “de izquierdas”, probablemente se habrá visto a menudo sorprendido por las extrañas opiniones que muestran esos otros, la gente “de derechas”, sobre las cosas. Es posible que les haya considerado en varias ocasiones insensibles ante el sufrimiento humano. O ante el hecho (¡sin duda injusto!) de que no todos ocupemos posiciones iguales en nuestra sociedad. Es previsible que en algunos momentos haya pensado usted que a la gente de derechas es imposible entenderla. Y que eso es así por culpa de la inhumanidad de la que no solo adolecen, sino que (¡acabáramos!) incluso se permiten exhibir ufanos.


La manipulación y su inherencia ideológica

  Ángel Manuel García.

Toda ideología política tiene una serie de estrategias para alcanzar sus fines, que trascienden desde el laissez-faire individuo-economía hasta el más absoluto control de todo lo habido en este mundo.

Pues bien, la ideología socialista, definida por Huerta de Soto como todo sistema de restricción o agresión institucional al libre ejercicio de la acción humana o función empresarial que suele justificarse a nivel popular, político y científico, como un sistema capaz de mejorar el funcionamiento de la sociedad y de lograr determinados fines y objetivos que se consideran bueno, no es sino, atendiendo a tal explicación, un obvio ejemplo de estratega de la manipulación.
Una vez señalado, comencemos a exponer algunos casos de aplicación de la mencionada estrategia, que según el espectro ideológico clásico, heredado de la Revolución Francesa, no solo es dueño de las partes menos centristas de una de las dos mitades.

Comencemos abordando la afección que puede sufrir el lenguaje. No pocos conceptos han sufrido un intento de redefinición por parte de los socialistas. Podemos considerar como tal la reciente noticia, según la cual, la alcaldesa de Madrid, la comunista Manuela Carmena, permitía el reemplazo de las vocales del genérico por asteriscos, para no ofender al colectivo transexual. Definen al pueblo, que acuña definiciones como la de una localidad de menos de 10.000 habitantes y, la del conjunto de ciudadanos, como aquel conjunto que responde a unos niveles de renta bajos o a quienes sus principios ideológicos respaldan. Luego, conceptos como el ateísmo y el republicanismo, al menos en España, han sido poseídos por ellos.
 

Todo por la audiencia, pero sin la audiencia

MARIA BLANCO


Fue Federico II de Prusia quien en 1871 explicaba que es una locura creer que los hombres han dicho a un semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Una idea preciosa que le servía para, a continuación, defender el despotismo ilustrado, es decir, la creencia de que el pueblo entrega en manos de los sabios la facultad de defender su libertad y se somete, de ese modo, a sus leyes y mandato. Por supuesto, estas mentes brillantes y preclaras lo hacen todo por el bien de ese pueblo tan inmaduro que no sabe defender su propia libertad, ni su propiedad ni sus hijos. Ese despotismo basado en creerse superior al de al lado se expresaba aún mejor en la famosa frase de “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Sin embargo, las cosas han cambiado y, a día de hoy, ya no es el pueblo, sino la audiencia el objetivo de unos y otros. Un matiz que cambia todo.


Apología y refutación de Donald Trump

SANTIAGO NAVAJAS


En 1949 Robert Rossen escribió y dirigió El Político, un retrato realista, a la vez que alegórico, sobre el ascenso y caída de un honrado y humilde político que comienza haciendo carrera en su pueblo y consigue llegar a gobernador de Lousiana gracias a sus dotes oratorias y a ser considerado un campeón contra la corrupción. En su ascenso al poder, subiendo por peldaños cada vez más sucios que le van contaminando, termina por ser tan corrupto como “la casta” a la que denunció al principio.
De Donald Trump se pueden decir muchas cosas pero difícilmente nadie puede acusarle de ser honrado y humilde
De Donald Trump se pueden decir muchas cosas pero difícilmente nadie puede acusarle de ser honrado y humilde. Megalomaníaco y vociferante, la irrupción de Trump en la campaña por la presidencia norteamericana ha sido como la de un elefante encabritado en una merienda de ancianas en una cafetería de El Corte Inglés. Sin embargo, las ancianas están encantadas con el rudo pero seductor hombre de negocios que llama a las cosas por su nombre, les planta unos requiebros picantuelos y se ofrece a pagar los cafés y las tortitas con sirope de arce.


Se necesitan jóvenes que quieran ser millonarios

SANTIAGO NAVAJAS


“‘¡En Marcha!” es un movimiento político que ha lanzado Emmanuel Macron, el polivalente ministro de Finanzas del gobierno de Manuel Valls y firme candidato incluso a competir por la presidencia de la República con el mismísimo Francois Hollande. Macron es un liberal en el gobierno socialista del país más estatista de la UE. Lo más lógico es que estuviera forrándose trabajando para alguna gran empresa pero ha preferido ganar diez veces menos e intentar que su país salga del marasmo económico, la inopia ideológica y la idiocia política. Aunque haya cínicos que lo nieguen, hay quien es capaz de anteponer los ideales del servicio público a sus intereses pueblerinos.
Licenciado en Filosofía con una tesis sobre Hegel aprendió del alemán lo que podríamos denominar “liberalismo dialéctico”, una “superación” del liberalismo clásico que concibe la relación entre el Estado, la comunidad y el individuo de una manera más compleja y matizada que la habitual en los que trazan una vulgar y grosera contraposición entre el Estado y las empresas.


¿La falacia de la austeridad?

ALEJANDRO HIDALGO


Es habitual que en los últimos años se hable de austeridad fiscal. Muchos economistas, yo entre ellos, la señalan como una de las causantes de la recesión de 2011-2013. La reducción del gasto público durante el año 2010 generó un efecto directo sobre el PIB (no hablo de multiplicadores) y que muy probablemente terminó por afectar a muchos otros sectores productivos, particularmente vía rentas por la caída de los ingresos de los empleados públicos. Sin embargo, existe un grupo de economistas que niegan, algunos con cierta vehemencia, que haya habido austeridad. Para estos negacionistas, afirmar que ha habido austeridad es sencillamente una falacia, ya que según los datos que una y otra vez se empeñan en enseñarnos, el gasto público no ha caído, sino que ha crecido.
Y sin embargo, yerran. Existe una multitud de imprecisiones en su análisis que hacen que sean ellos los que fallan el tiro. Les voy a explicar, como haría a mis alumnos, las razones de sus (comprensibles) errores.
Cuando hablamos de austeridad tenemos que hablar de los años donde explícitamente se aplicaron medias encaminadas a la moderación del gasto público

Las falacias sobre los “negacionistas” de la austeridad

JUAN RAMON RALLO


El economista Alejandro Hidalgo publicó hace un par de días un artículo en estas páginas donde argumentaba que las administraciones públicas españolas sí habían aplicado profundas políticas de austeridad durante la crisis. En contra de lo que sostienen algunos “negacionistas” —entre los que me incluyo—, los recortes han existido y han sido notables, hasta el punto de equivaler a casi el 18% del gasto total. ¿Cómo es posible, entonces, que esos negacionistas falseen la realidad? Según el profesor Hidalgo, por tres torpes trampas: la primera, ampliar absurdamente el período de comparación; la segunda, incluir dentro del gasto público partidas que no deberían computar como tales; tercero, efectuar las comparaciones de gasto sin descontar la inflación.
Analicemos con más detalle cada una de estas presuntas trampas.
El propio profesor Hidalgo está admitiendo que, en el período que muchos afirmamos que no ha habido austeridad, no la ha habido


No comments:

Post a Comment